Taller de encuadre general sobre perspectiva de género en el TUVCH
¿Alguna vez reflexionaste sobre lo que hacías a los 8 años o a qué jugabas? Seguramente si lo piensas, muchos recuerdos positivos y quizá uno que otro no tan grato vendrán a tu mente, pero… ¿Alguna vez a esa corta edad alguien te dijo que por ser niña o niño debías comportarte de cierta forma, vestirte de algún modo o jugar a algo en específico? Esta pregunta provoca que reflexiones más, ¿No?
Pues con esta misma pregunta inició el Taller de encuadre general sobre perspectiva de género en el TUVCH, en el que participó personal administrativo, y que fue impartido por la Dirección del Medio Universitario. Te platicamos 2 respuestas: “Las niñas deben ayudar a la mamá en las labores” y “Los niños no pueden jugar a la comidita”, tal vez cuando éramos pequeños no lo notamos porque hasta cierto punto “era normal” pero ya no podemos seguir normalizando este tipo de ideas y conductas, porque causan indignación y provocan injusticia.

Todas las direcciones formaron sus equipos y trabajaron sobre 2 preguntas:
1. ¿Cuáles son las causas de violencia contra la mujer en nuestra sociedad?;
2. ¿Cuáles serían las soluciones para abatir la violencia contra la mujer en nuestra sociedad? Y la mayoría coincidió en que romper roles es parte de avanzar, ya que si cambiamos nuestra forma de pensar como personas individuales podremos acercarnos a un cambio mucho más significativo.
Posteriormente entramos a las definiciones, porque lo entendemos, pero muchas veces no tenemos la claridad de diferenciar entre los tipos de violencia que existen. Acá te dejamos algunas:
Violencia de Género: Cualquier acción u omisión contra un integrante de la comunidad universitaria, derivada de su condición de género, orientación y/o preferencia sexual y que resulta en daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte. (Glosario UNAM)
Violencia contra las mujeres: Cualquier acción u omisión, basada en su género que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. (LGAMVLV)
Aunque hay diversos tipos de violencia, por ejemplo, violencia psicológica, violencia física, violencia patrimonial, violencia económica, violencia sexual: hostigamiento y acoso sexuales. En sus diferentes modos, hay violencia familiar, violencia laboral, violencia docente, violencia en la comunidad y violencia institucional, por mencionar solo algunas.
Una vez que tuvimos más entendimiento el Dr. Oscar Castro hizo una presentación titulada “Igualdad, equidad y justicia de género en el TUVCH” sobre contenidos importantes de la posición de la universidad. Nos dijo que somos educados con atributos que se crean socialmente y que por lo general son injustos, pues históricamente los atributos femeninos son considerados débiles mientras que los masculinos son fuertes. “Somos diferentes en nuestros atributos sexuales, pero iguales en nuestros atributos humanos” dijo, y el hecho de que podamos estar todos juntos estudiando se lo debemos a la lucha de las feministas del siglo pasado.
Para cerrar comentó que desde la universidad lo que se busca es una perspectiva de género que reconozca las desigualdades estructurales del patriarcado, que promueva procesos de construcción del conocimiento y comportamiento patriarcal en hombres y mujeres como una práctica continua, que garantice el derecho a una vida libre de violencia en el seno de la comunidad universitaria, que procese de manera igualitaria todos los ámbitos de la vida universitaria, que procure el análisis de las diferentes situaciones de las mujeres y que desarrolle procesos de justicia.

Este fue un taller en el que aprendimos, jugamos y platicamos, pero sobretodo, reflexionamos sobre este importante tema que no hay que dejar de lado pues todos formamos parte de esta sociedad y todos podemos ser parte de la solución.
Te invitamos a visitar nuestro micrositio para conocer más sobre el tema: http://tuvch.mx/violencia-de-genero/