Presentación del libro “El caparazón de las tortugas” por Helena Varela

El TUVCH es una universidad preocupada por la incidencia en nuestra realidad, lo cual forma parte de la formación ignaciana que predicamos al pertenecer al Sistema Universitario Jesuita (SUJ), razón por la cual, en el marco de la “Jornada Universitaria por la Paz, si nos movemos todos nadie podrá detenernos”, se han organizado una serie de eventos mensuales para concientizar a nuestros estudiantes, docentes, administrativos y la sociedad de los cambios posibles en nuestra realidad, desde el quehacer de cada persona.

El pasado jueves 22 de septiembre, gracias a la gestión de la Dirección de Formación, Incidencia y Vinculación, recibimos a la Dra. Helena Varela Guinot, autora del libro “El caparazón de las tortugas, el Centro Prodh y las organizaciones defensoras de derechos humanos en la búsqueda de verdad y justicia”, quien realizó la presentación de su obra en compañía del Maestro Mauro Izazaga y el Maestro Héctor Conde. Tras una cálida bienvenida a nuestra institución por parte de la Dra. Adriana Jiménez Romero, directora general del TUVCH, quien se expresa como ferviente seguidora del trabajo en visibilidad de la defensa de los derechos humanos de la Dra. Varela y el Mtro. Mauro se hacen un par de reflexiones en torno a la temática tocada por esta obra, recordando las palabras de Alonso Aguilar (1997) “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin conciencia de su historia”, lo que nos recalca la importancia de que no se olviden los hechos de casos como el ya conocido caso de desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y enmarcando parte de la investigación que realizó la Dra. Helena a través de su estadía en el programa “Colaborar para transformar” en el Centro de Derecho Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh), que es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1988 por la Compañía de Jesús, que busca impulsar cambios estructurales para que la sociedad tenga condiciones para gozar y ejercer de forma equitativa la totalidad de los derechos humanos. Su misión es promover y defender los derechos humanos de personas y colectivos, en situaciones de vulnerabilidad o pobreza, con el fin de construir una sociedad más justa, equitativa y democrática, donde se respete la dignidad humana, y citando a la doctora Helena, es una organización con una metodología de defensa integral, poniendo a la victima en el centro de la atención y su carácter interdisciplinario en la forma de trabajar.

Este libro, hace la función de memoria y análisis crítico de la realidad, la lectura, nos ayuda a reflexionar y profundizar en conceptos de la verdad, la justicia y la reparación. Pero qué significa la desaparición, esta obra hace una recopilación del acompañamiento de organizaciones como el Prodh a las víctimas de violaciones de derechos humanos como las familias de los 43 normalistas de Ayotzinapa y muchos otros casos como este, además de hacer un recuento por lo general de los hechos y buscar testimonios de viva voz de los padres de los 43, quienes a 8 años de aquella fatídica noche aun continúan en busca de sus hijos, pues si bien ya no tenemos la voz de los muchachos, tenemos la voz de sus padres.

Pero ¿porqué leer este libro?, esta obra se divide en 5 capítulos donde se aborda el caso de Ayotzinapa con una mirada de ver a los 43 normalistas no solo como un número de estadística más, sino como estudiantes, con vidas y familias que quedaron congeladas, más de 700 víctimas indirectas de este suceso, que son una muestra o ejemplo de lo que viven miles de familias en nuestro país a causa de la desaparición forzada. Encontramos en este escrito un mensaje que nos impulsa a actuar y organizarnos como sociedad, echar mano de las tantas organizaciones en defensa de los derechos humanos y esforzarnos por una utopía compartida; aborda en gran medida el acompañamiento que hicieron organizaciones como el Centro Prodh a las familias de las víctimas, no solo en materia legal sino también en el aspecto emocional y solidario, este centro se rige por el principio de la asesoría legal y jurídica gratuita, el acompañamiento para llevar los casos a las instancias correspondientes y el impulso que brinda a su comunidad a seguir buscando la verdad y la justicia, pues son los ingredientes principales para pensar en la reconciliación. Conteniendo 43 reflexiones en torno a los delicados temas expuestos en las páginas de este libro.

Su autora invitó a los asistentes, mayormente estudiantes del TUVCH, a reflexionar sobre la situación de los 43, a preguntarse qué habría pasado si ellos hubiesen sido parte de ese grupo de estudiantes desaparecidos, qué habrían hecho sus familias y qué continuarían haciendo a 8 años sin encontrarlos. Esta reflexión tiene como propósito incentivarnos a actuar ante lo que estamos viviendo como país, “La universidad no puede existir a espaldas de la realidad, como una mera espectadora indiferente ante un contexto cargado de injusticias. La universidad tiene que estar en la realidad, y tiene que traer la realidad adentro de sus muros”, El caparazón de las tortugas. Es por ello que dentro de las universidades jesuitas existe la Cátedra de Análisis de la realidad Ignacio Ellacuría, de la cual, nos habla más a detalle la Dra. Guinot en su entrevista, para verla da clic en el siguiente enlace (14) Entrevista Dra Helena Varela – YouTube

Presentación del libro “El caparazón de las tortugas el Centro Prodh y las organizaciones defensoras de derechos humanos en la búsqueda de verdad y justicia” por Dra. Helena Varela Guinot.

Conoce las últimas noticias

Regresar