Durante la Reunión Anual del Sistema Universitario Jesuita, en un segundo momento se realizó el panel titulado “Justicia con Paz y Reconciliación”, panel dedicado a declarar el posicionamiento de cada una de las universidades que conforman la red jesuita en México, teniendo la valiosa presencia de los rectores y directores de cada una de las 8 universidades: El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Oriente, ITESO de Guadalajara, la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, Puebla, León, Torreón, Tijuana, el Instituto Superior Intercultural AYUUK, ISIA de Oaxaca y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, TUVCH en el Estado de México.
Se inició abriendo dicha reunión con un mensaje del Rector de la Casa de Estudios Sede de este panel, el Mtro. Luis Alfonso González Valencia S.J. quien dio la bienvenida y mencionó los ajustes realizados en la agenda de la reunión anual para responder como sistema a la lamentable situación acontecida a raíz del asesinato de los sacerdotes jesuitas. Dicho esto, enmarcó el objetivo primario de esta reunión anual, que es la planeación integral que distingue a las universidades jesuitas en la excelencia de su desempeño, respondiendo a la realidad de una manera permanente.
El primero en tomar la palabra fue el Rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mtro. Mario Ernesto Patrón Sánchez, quien después de presentar a los asistentes enmarcó el panel, mencionando que las universidades que conforman el Sistema Universitario Jesuita viven con gran dolor el reciente asesinato del P. Javier Campos Morales S.J. y el P. Joaquín César Mora Salazar S.J. además de la incertidumbre frente al hecho de la desaparición de los cuerpos, y menciona este motivo de alta preocupación para los jesuitas, laicos, religiosos y para toda la comunidad Cerocahui.
Recalca que hoy la comunidad jesuita se une al dolor, preocupación y exigencia de seguridad de miles de familias mexicanas que han sido azotadas por las olas de violencia del país, y menciona la ocasión de reivindicar la pertinencia de nuestro modelo educativo ignaciano para fomentar la creación de una cultura de justicia, paz y reconciliación en dialogo permanente con la realidad y caminando con los más vulnerables, con justicia, verdad y reparación, es por ello que este panel ha sido titulado “Justicia con Paz y Reconciliación”.

Por su parte, el Rector de la Ibero Ciudad de México y del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, Dr. Luis Arriaga Valenzuela S.J. reitera la consternación de las universidades jesuitas ante la noticia y el ánimo de denunciar estos hechos lamentables, que se suman a los casos que permanecen en la impunidad, además de sacar a realce las cifras preocupantes de desaparecidos a nivel nacional, la violencia imperante y las injusticias, resaltando también el derechos de la sociedad por saber qué fue lo que pasó, respondiendo a este elemento de verdad, además también del elemento de la justicia, es decir la lucha por la recuperación inmediata de los cuerpos, extinguiendo la impunidad, y como último punto la reparación, es decir, el ofrecer la seguridad a la población del país, que estps hechos no se vuelvan a repetir, y son estos elementos los que estamos denunciando.
A continuación, el Director General de la Universidad Iberoamericana Tijuana, Mtro. Florentino Badial Hernández habló sobre la construcción donde impere la justicia, la paz y la reconciliación, en nuestro país y en el mundo, no se debe olvidar que detrás de estas muertas hay redes de violencia que crecen como mala hierba, que podemos observar en la Sierra Tarahumara por ejemplo, como en muchos otros sitios del país, e invita a la reflexión de las condiciones para una conciliación duradera, por una adecuada regulación de armas de fuego, de relaciones justas, de tratar el consumo de drogas como un problema de salud pública, además del abordaje del respeto de los derechos humanos, y preguntarnos por las consecuencias que viven miles de personas que han sufrido estas pérdidas y ataques, da cita a las cifras del INEGI que muestra los altos índices de migración de población que han sido a causa de inseguridad, es decir, el desplazamiento de manera forzada. Las universidades jesuitas se unen al clamor de miles de personas en México que buscan a sus familias desparecidas, que exigen justicia, siguiendo nuestro sueño de un país donde se respeten los Derechos Humanos, con personas dispuestas a caminar de lado a los desfavorecidos, para la reconstrucción de nuestra sociedad.
Continuando con el posicionamiento de cada institución, se dio la palabra al Rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Dr. Alexander Paul Zatyrka Pacheco S.J. quien mencionó que para el posicionamiento de su universidad, la palabra que más venía a su mente es conciencia, es decir, aprovechar la oportunidad y el martirio de nuestros hermanos, para ver reflejado lo que pasa en muchas personas, las universidades jesuitas crean personas con una conciencia crítica, contemplando la realidad con datos facticos y evidencia pero teniendo referentes de discernimiento, desde la profundidad de la conciencia y los valores, el ve una ausencia en estos referentes de humanidad en los tiempos actuales y nos vamos acostumbrando a estas realidades con esa falta de valores, pero desde las universidades hay que observar y analizar para apoyar el proceso de conocimiento de la humanidad. Nuestra sociedad necesita una convocatoria a la conciencia de mexicanos y mexicanas a instancias que aun preserven una identidad moral. Es evidente que los colectivos gubernamentales no actuarán sin la presión de la sociedad civil, que este hecho sea un parteaguas y nos ayude a unirnos como sociedad para luchar y trabajar juntas y juntos por el México que deseamos. Esto es la No Normalización de la violencia y dar cuenta de la crisis de institucionalidad del país, por eso creamos jóvenes conscientes de la realidad, que generen proceso de cambio.
Posteriormente el Dr. Francisco Morfín Otero, Director General del Instituto Superior Intercultural Ayuuk menciona que su universidad está inserta en el pueblo de AYUK, donde además de personas de ese asentamiento se tienen alumnos de otros pueblos originarios como los rarámuri, los Wixárika , Coca, Ñuu Savi, Ikot, Tzoztzil, Tzeltal, y otros más, y constatamos que este asesinato no es un acto aislado, que azota a todo México y sobre todo a pueblo originarios, el terror, miedo, aislamiento y la muerte lo que va instituyendo un tipo de cultura, sin embargo la filosofía de estos pueblos es basado en una convivencia y armonía entre pueblos y con la naturaleza, en las universidades jesuitas también se apuesta por esa ideología, donde podamos vivir sin miedo, con estructuras relacionales amorosas, queremos invitar a todo México a esforzarnos por construir este país, estamos convencidos de que es lo mejor y continuaremos creando estos espacio de libertad y amor.

A su vez, el Dr. Oscar Arturo Castro Soto, Director General del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco menciono que se han hecho tres reflexiones en estos tiempos violentos que nos toca vivir, el primero es que nos toca como obras apostólicas de la compañía pastorales y sociales, sumarnos con lo que le paso a los dos hermanos jesuitas y a los desparecidos, sumarnos con dolor al movimiento de organizaciones, y familias que tienen seres queridos desaparecidos, no es la primera vez que pasa, pero esta vez nos toca sumarnos al dolor de nuestro país.
Creemos que es importante visualizar porque pasan a estas cosas y porque el gobierno tiene posición tibia frente al abordaje de la seguridad, esta inseguridad ha penetrado en la vida cotidiana de nuestra población, esto no se solucionara con una política social de corte universal dirigida a los jóvenes, familias, adultos, mujeres, que no compite con esa coacción en los contextos de sus vidas diarias, reconocer que la gran mayoría de las familia de desaparecidos son gente coaccionada a hacer cosas que no quieren hacer, las universidades jesuitas estamos llamadas a hacer propuestas de seguridad ciudadana, propuestas de reconstrucción del tejido social sistematizadas, establecer proceso de diálogos con las autoridades y sociedad activa que pueda vivir en paz y exigir justicia de la mejor manera, tenemos que decirle al gobierno que no basta con cambiar de partido y elecciones, el problema sigue presente, el tema de reconciliación, seguridad y justicia desde nuestros propios entornos , vivimos en ciudades acechadas por crimen organizado.
Tercero, el padre general nos pidió caminar con la gente en las fronteras, en una misión de conciliación y justicia, es un reto ser conscientes de formar hombres y mujeres para los demás, pero también capaces y con voluntad de ir a esos lugares donde otros no quieren ir, y sustituir a esta gente buena en sumisión de reconstrucción y justicia, es un reto educativo por delante, con capacidad de estar en el mundo actual de una manera diferente, reconstruir haciendo alternativas y análisis para formar un mejor mundo, hacemos un llamado al gobierno, al sociedad y a nuestras propias universidades para ir hacia los demás en una misión de reconciliación y justicia. Nos toca vivir lo que a muchas personas en este país, y dio gracias por recordar nuestra misión como universidades jesuitas.
Dando paso al Rector de la Ibero León, el Mtro. Luis Alfonso González Valerncia S.J. menciona que nos toca unirnos a los afectados por la violencia, asesinados y desaparecidos, la descomposición del tejido social es un problema de carácter social, estatal que toca todos los órganos de gobierno, la constatamos en toda la república mexicana, como en nuestro estado de Guanajuato, reiteramos nuestra solidaridad con las familias que buscan a sus desaparecidos, exigimos que no quede impune estos lamentables acontecimientos, que esta vez toco a la familia jesuita como a muchas del país, exigimos replanteamiento de política de seguridad, para hacer de este país un lugar de paz y menos violencia, las causas son complejas, estructurales, las universidades jesuitas en ese sentido se ponen a disposición para aportar sus capacidades, investigación e inteligencia y contribuir a una respuesta más adecuada a la violencia creciente en el país, agradece las muestras de solidaridad y cariño que desde ayer se ha pronunciado a través de diferentes medios y maneras y ha hecho saber a los jesuitas que la causa por la justicia, la construcción de un mundo mas humano la comparte y están con los jesuitas y todas la familias del país que han sido víctimas del crimen organizado. Es la agenda estructural asociada con el modelo de seguridad del país de los últimos 16 años.

Para dar lugar a la última participación de esta ronda, el Rector de la Ibero Torreón, Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, comenta que representa a la ibero Torreón, cuya universidad y contexto ha vivido este problema que se vive en otros ligares del país entre 2007 y 2013, nuestra ibero vivió consecuencia de estar entre el crimen organizado y lucha entre carteles, es sobreviviente de esa violencia, peor también tiene aportes importantes de cómo desde la sociedad civil se obligó al gobierno a una estrategia de pacificación de la región, que ha ocurrido en los últimos años y hay enseñanzas, cuando el estado no tiene control territorial y permite que grupos armados lo controlen, le llamamos estado fallido, México desgraciadamente desde hace años están siendo controlados por algún cartel grande o pequeño y el estado está ausente, el estado es el procurador y regulador de bienes públicos, eso debiera ser, y en muchas partes del estado ya no está desde hace años, por lo tanto la población en México estamos solos, sometidos a la ley del más fuerte, y lo estamos porque el Estado y los gobiernos no les interesa proteger a los mexicanos, es ridículo la polarización del país en defender a un gobierno u otro, nuestra obligación es exigirles que cumplan con el primer propósito del estado, garantizar la seguridad y la paz, ánimo y exhorto desde lo que hemos hechos en la universidades a no participar en la polarización que solo beneficia a la política, los ciudad nos debemos estar unidos y exigir a las autoridades que actúen. Planteo lo siguiente:
Los partidos políticos con representación nacional y local, en vez de gastar millones de pesos en publicidad de sus campañas, los exhorto a sentarse a la mesa y acordar una estrategia Inter partidaria para detener la violencia estructural de México, sin aceptar sobornos, pactar una agenda de política pública en sus gobiernos para detener la violencia que vivimos, pero exhortamos a los gobiernos locales y municipales y el federal para hacer un acuerdo intergubernamental, para que los tres niveles tengan estrategia para recuperar el territorio que tiene el crimen organizado, nuestro deber es presionarlos a hacer su trabajo de detener la violencia, el narcotráfico no tiene el control ni son dueños de nuestros cuerpos. Nuestras universidades jesuitas siempre serán espacio para que partidos y gobiernos, acuerden, construyan y lleven a cabo agendas de policita publica de paz, de reconstrucción del tejido social y verdadera estrategia de seguridad pública.
Para llegar a la última parte del panel, se menciona la síntesis de lo ya dicho por las autoridades de la universidades jesuitas:
- Hay que reiterar que denunciamos hoy la realidad, para transformarlo hay que tenerla en su justa dimensión, hoy tenemos tragedia en carne propia, realidad generalizada de miles de mexicanos
- Exigimos verdad, es decir dar con el paradero con las personas desaparecidas, recuperar los cuerpos y explicación plausible a los jesuitas, familias y sociedad.
- Exigimos justicia desde los distintos niveles de responsabilidad, un estudio de que fue lo que permitió ese estado en la región.
- Exigimos medidas de no repetición en lo regional a los 3 niveles de gobierno, generación de un plan de pacificación.
- Revisar en modelos estructurales del país, de corte militarizado para construir desde las diversas fuerzas de gobiernos un plan de pacificación nacional, recordando el plan del gobierno actual con 9 medidas asociadas a la construcción de paz.
- Hacemos llamado como conjunto universitario, somo país de victimas de violencia, victimas de desplazamiento forzado, secuestros, asesinatos, etc. y hacemos un llamado a la sociedad que implica un compromiso de nuestras universidades, las ponemos al servicio de la sociedad como siempre y al poder público nuestro acervo de experiencia institucional, acervo intelectual para la construcción de estas propuestas, no solo ponemos la responsabilidad en ellos, también nos sumamos al reto del país como ágora de discusión y construcción de acuerdos, no polarización política y crispación social, vistos estos llamados y exigencias se abrió un espacio para preguntas a medios de comunicación.
Diversos medios estuvieron presentes como Meganoticias León, Grupo Ideorama, Zona Franca, Periódico AM, entre otro. quienes participaron en la ronda de preguntas y respuestas además de algunos miembros de la misma comunidad de universidades jesuitas, preguntando sobre las experiencias previas de las universidades, medidas tomadas ante la violencia, estadísticas, su misión sobre ir a donde nadie más quiere ir, la cuestión de si creen que este asesinato será un caso paradigmático y qué podemos hacer todos como sociedad para aportar y ayudar en esta exigencia de Justicia, Paz y Reconciliación.
Contestando esta sesión de preguntas y respuestas, y agradeciendo a todos los asistentes, se dio por terminado el panel haciendo una ferviente invitación a todos los asistentes y espectadores a no quedarnos de manos cruzadas, levantarnos, alzar la voz, exigir y dar alternativas de solución para que reconstruyamos juntos el tejido social fracturado de nuestro México.
Por Blanca Gutiérrez