Jornada Juntos por el Rescate del Lago Tláhuac-Xico

Compromiso Universitario-Comunidad con el Proyecto Lago Tláhuac-Xico. 

Valle de Chalco, Estado de México mayo de 2022.

El día de 17 de mayo, de las 10:30 a las 12:00, se llevó a cabo un recorrido entre la UAM, la UNAM y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, para generar compromisos en torno a los procesos de investigación y de construcción de capacidades comunitarias requeridos en torno al proyecto Lago Tláhuac-Xico, proyecto que promete iniciar una nueva etapa de gestión hídrica, relevante frente al estrés hídrico enfrentado por las principales zonas metropolitanas del país.

Se llevó a cabo por la línea de pozos que atraviesa este cuerpo de aguas nacionales de 570 hectáreas en donde las autoridades ejidales explicaron los proyectos que ellos están visualizando como parte de la restauración y activación económica sustentable de la zona, con el acompañamiento de la Corena y sus contrapartes en el Estado de México.

El recorrido fue en la zona sur, cuyo cuerpo de agua es de mayor tamaño y mejor calidadcon abundante vida silvestre. Terminó en la zona norte, en donde, a través de la coordinación entre SSPC y la fuerza pública de los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México se ha logrado frenar la dinámica de invasión y fraccionamiento del Lago, y en donde pronto se iniciará la etapa inicial de las obras de rescate.

Ingenieros de la Conagua, SACMEX, CAEM, OCAVM y el IMTA explicaron cómo se propone tratar 800 litros por segundos (lps) de aguas residuales de Valle de Chalco y 400 lps de Tláhuac, para generar 400 lps de aguas tratadas para riego y 750 lps para agua potable, a través de un proceso que implica un tratamiento terciario, humedales, seis meses de residencia en el lago y potabilización. Investigadores especialistas explicaron las tecnologías propuestas y las oportunidades para proyectos de tesis y servicio social.

En el lago se dieron cita, el Dr. Pedro Moctezuma Barragán, del Programa para la Sustentabilidad UAM, el Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria, Secretario Administrativo de la UNAM. Jorge Rescala Pérez, Secretario del Medio Ambiente del Estado de México, Clara Marina Brugada, Alcaldesa de Iztapalapa. Dónde escucharon los planteamientos de necesidad de mayor información del proyecto y la necesaria participación de las comunidades en su gestión.

Los temas que trataron fue la Introducción al proyecto Lago Tláhuac-Xico

■ Historia y futuro de la región: San Pedro Tláhuac, San Andrés Mixquic, Santiago Tulyehualco

■ Explicación del proyecto hídrico, de tratamiento, humedales, seis meses residencia y potabilización, con riego: Dr. Oscar Monroy Hermosillo, Conagua

■ Restauración ecológica: Corena

Rafael Carmona:Director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Cabe mencionar que la convocatoria de dicho evento fue de la UAM y la UNAM, y se contó con la presencia del Dr. Pedro Moctezuma Barragán, Geog. Rebeca Serrano y Mtro. Carlos Toledo, del Centro para la Sustentabilidad “Incalli Ixcahuicopa” (CENTLI) de la UAM en la Sierra Nevada, quienes tienen años de investigación en el tema y el trabajo comunitario.

En la segunda parte de la Jornada que se llevó a cabo en el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, fue con la coordinación del Lic. Cuauhtémoc Arturo López Casillas, Titular del Centro Universitario de Derechos Humanos y Sustentabilidad del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, empezó por dar la bienvenida en nombre del Director General, de las y los directivos, y de la Comunidad del TUVCH.

A continuación, se presentó el presídium: Rector General de la UAM, Dr. J. Antonio de los Reyes Heredia; Representante del Lic. Alfredo del Mazo, Gobernador del Estado de México, Dr. Jorge Rescala Pérez; Subdirectora General de Administración del Agua de Conagua, Dra. Jean Elaine Burns; Director de la Comisión de Aguas del Estado de México, Jorge Joaquín González Bezares; Subprocurador General Agrario del Gobierno de México, Alejandro Chanes Ortiz; Programa para la Sustentabilidad de la UAM, Pedro Moctezuma Barragán.

Después de la presentación del presídium el Dr, Oscar Arturo Castro Soto, Director General del TUVCH, dio una calurosa bienvenida a todas y todos los invitados. Especialmente al Centro Centli por la convocatoria que junto a la Universidad Autónoma Metropolitana realizó para estar en este evento. Así mismo, a los rectores de las universidades, particularmente al Rector General de la UAM, al representante del Gobierno del Estado de México y de CONAGUA a Elaine Burns.

Mencionó que la Jornada que el Dr. Pedro Moctezuma a estado articulando voluntades para que nos escuchemos autoridades, ejidatarios, universidades, colonos, para cuidar nuestra casa común. Este espacio es para un diálogo, para construir, para el bien común, para el cuidado del agua.

Inmediatamente se presentaron en plenaria los siguientes temas:

  • Investigación aplicada hacia un cambio de paradigma: Dr. Antonio de los Reyes, Rector General, UAM.
  • Alternativas para la regeneración de la Cuenca chinampera del Valle de México: Dr. Alberto González Pozo.
  • Plan Maestro del Proyecto Lago Tláhuac-Xico: El futuro del agua. Laurent Heribiet, Armando Alonso, y Oscar Monroy.
  • Participación de: Jorge Joaquín González Bezares, Vocal Ejecutivo de la Comisión de Aguas del Estado de México.
  • Oportunidades para la colaboración de ejidos, comunidades y universidades en el Proyecto de Habilitación del Lago Tláhuac Xico. Jean Elaine Burns, subdirectora General de Administración del Agua.

Al término de la plenaria se realizaron dos mesas de trabajo que abordaron estos temas:

Mesa 1. Visión compartida sobre posibles proyectos de economía solidaria y sustentable en la zona: Imaginando diversos tipos de proyectos ejidales y comunitarios: ecoturismo, agroecología, energía, gestión de residuos sólidos, viveros y biofertilizantes orgánicos, análisis de oportunidades, requerimientos de apoyo y compromisos.

Mesa 2. Contraloría Comunitaria Autónoma del Agua: Hacia un diagnóstico colaborativo de factores detonantes de la crisis socio hídrica ambiental, y un Plan de Trabajo para promover la transparencia e inclusión hacia la consecución del Proyecto.

La jornada concluyó al compartir el trabajo de las mesas donde hubo acuerdos de continuidad y seguimiento.

Cabe mencionar la importancia de la participación de los 7 ejidos involucrados: San Juan Ixtayopan, San Nicolás Tetelco, San Antonio Tecómitl, San Francisco Tlaltenco, San Pedro Tláhuac, San Andrés Mixquic, Santiago Tulyehualco.

Finalmente, el Dr. Oscar A. Castro Soto, Director del Tecnológico Universitario cerró el evento agradeciendo y ofreciendo el espacio del Tecnológico al Dr. Pedro Moctezuma Barragán de Programa para la Sustentabilidad de la UAM, a la UNAM, a la UAM, a las comunidades, a los ejidos, las autoridades, a la Conagua, al Estado de México y las empresas para usar el espacio cuantas veces quieran explicarlo, y a las comunidades cuantas veces quieran usar el espacio.

Fue un primer paso de un proceso de diálogo para pasar de un diseño conceptual a otro ejecutivo, en consenso con las comunidades de los ejidos.

Conoce las últimas noticias

Regresar