Estimados lectores, les saludamos y aprovechamos para agradecer la sugerencia, enviada por público, quienes solicitaron se recuperara la presentación del Dr. Manuel López Pereyra, quien participo en el foro de la primera Jornada de trabajo de la investigación, realizada en el mes de marzo del año en curso, denominada; “Rezago Educativo en las Instituciones de Educación Media Superior, de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca”. Es por esta razón, que, en este número, recuperamos lo compartido por el Dr. López y en siguientes boletines, retomaremos el tema de la Educación Media y subsistemas en el Estado de México.
La presentación del Dr. López, bajo el título, “Identidades sexo-genéricas en la gestión escolar”, plantea, la importancia de la Perspectiva de género e inclusión en la docencia, la cual se basa en la valoración de la diversidad, adaptando el sistema para responder de manera adecuada a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos y alumnas. Ésta se relaciona con el acceso, la permanencia, la participación, y el aprendizaje. “Lo que buscamos nosotros como educadores, es que nuestros estudiantes asistan a la escuela y se sientan bien, que reconozcan es un espacio seguro”.
Cuando se habla de las identidades sexo genéricas, o de sexualidades o género, lo que se dice o las palabras que usamos son muy importantes, ya que vienen cargadas de ciertas connotaciones, para reforzar este punto, el Dr. López dio lectura a lo siguiente; El insulto es un veredicto, condena a condena perpetua, y con la que se habrá de vivir. A través de los insultos, los estudiantes homosexuales y lesbianas toman conciencia de que son diferentes. Los insultos como actos de lenguaje ponen en evidencia ante los ojos del agredido, que existe una situación desigual, en la que los otros, convierten al joven homosexual o a la joven lesbiana, en objeto de miradas, burlas, y señalamientos que los estigmatizan y que parecen autorizar a cualquiera para ofender y agredir, psicológica o físicamente a otro u otra diferente, en razón de su orientación sexual.
Es importante cuando vamos a dialogar sobre identidades sexo genéricas en la gestión escolar, es importante, hablar del uso del lenguaje, ¿cómo nos referimos a los estudiantes?, ¿cómo hablamos de las personas que son diferentes en nuestra clase? Y vamos a usar una palabra que es la otraedad (entendida como el resultado de un proceso filosófico, psicológico, cognitivo y social a través del cual un grupo se define a sí mismo, crea una identidad y se diferencia de otros grupos), como vemos a la otra persona que es diferente a nosotras a nosotros.
Algo de lo que podemos partir como docentes, es que nosotros somos la otraedad, nosotros somos las otras personas que son diferentes, las características y propiedades son importantes y formulan ciertos diálogos, por ejemplo, a mi me dicen, (yo soy del sus de Veracruz), hay viene el veracruzano y ya identifican y te hacen un todo un armado de lo que tu eres, es decir, agregan símbolos a la persona.
Antes de hablar de que es género, es importante hablar de que es la diversidad, y la diversidad vienen de un sitio, (Chalco, Ecatepec, etc.) Hace distinciones entre estudiantes, es por ello, que el tipo y forma de hablar y expresarnos, es los que van a crear los espacios, para hablar de identidades sexo genéricas en la escuela, lo que buscamos crear son espacios seguros e inclusivos, de las y los estudiantes para generar una mejor autoestima, para que sientan que participan, para crear una comunidad, esto nos va a ayudar a una mejora académica al final.
Por eso, toca hablar de sexualidad y de género, en particular para cuando estén en las escuelas y tengan un argumento para dialogar con estudiantes o docentes que no quieren hablar del tema, tenemos que pensar en género e inclusión. “Se basa en la valoración de la diversidad, adaptando el sistema para responder de manera adecuada a las necesidades de todos y cada una de las alumnas y alumnos. Ésta se relaciona con el acceso, la permanencia, la participación, y el aprendizaje.” Valorar la diversidad de docentes como del estudiantado. La diversidad y la inclusión crean espacios adecuados, para todas y todos.
Queremos que el estudiantado se sienta seguro de expresar en la escuela, quienes son, saber cómo se sienten, con quién viven, buscamos que cuando lleguen a la escuela, sea muy diferente a lo que se encuentran afuera, muchas de las estudiantes LGBT, señalan que de la escuela a su casa y de casa a la escuela, es de terror, todo el transporte público, sentían constantemente que les podía pasar algo. Pero cuando llegaban a la escuela, cuando entraban, había un espacio de seguridad, incluso cuando había profesoras o profesores, que los discriminaban por ser o tener alguna preferencia, sin embargo, al estar con otras u otros compañeros, les daba seguridad. Entonces o primero es siempre pensar en la Inclusión. Más allá de si es lesbiana, si es gay, es trans, pensar en la inclusión. No nos interesa lo que es nuestro estudiante, nos interesa y ocupa, se sienta bien, como es, como se quiera expresar.
Lo que queremos entonces, es crear una relación de acceso, es decir, que sientan que pueden estar en las escuelas, de permanencia, hay casos de estudiantes, que los profesores, los discriminan tanto o hay burlas hacia ellos, por ejemplo, les hacen comentarios de como visten, estos estudiantes, prefieren salirse de esas clases y reprobar, porque no quieren estar con esa o ese profesor, entonces buscamos la permanencia.
Algo que estamos buscando y esta pasando actualmente, es la participación, con estos días de 8M o 9M, día contra la homofobia, las y los estudiantes quieren participar, quieren ser visibilizados, y muchas veces como docentes o supervisores, tenemos un poco de miedo, decimos, pero ¿qué va a pasar?, y nuevamente hay que recurrir a inclusión y diversidad. Es dar la oportunidad, que tengan espacios, en donde puedan expresar las dudas, o lo que saben. Hay muchos recursos por ejemplo federales de la CONAPRED o como la SEP.
Lo que buscamos es que se sientan escuchadas y escuchados como todos, generar esos espacios es muy importante, incluso la recomendación, cuando tengan un docente que tienen miedo de hablar sobre el tema o no tienen el conocimiento, siempre es importante decir a los estudiantes, no conozco el tema, pero podemos platicarlo, ¿que puedes presentar o exponer?, eso es parte fundamental, del trabajo que podemos hacer, con nuestro estudiantado.
En la idea de inclusión educativa, lo que queremos es ofrecer la equidad y calidad educativa, considerando que si reconocemos y visibilizamos a la diversidad, entonces, podemos generar intereses, habilidades, capacidades y podemos mejorar los estilos de aprendizaje, esto pasa de manera simple, cuando nosotros nos sentimos incluidos en un lugar, el tipo de recepción que se le puede dar a un estudiante que tiene 15 o 16 años, que esta en una situación emocional en donde se enamora, en donde hay una relación con sus compañeras y compañeros, en donde se siente atraído a distintas cosas, cuando se siente escuchada, escuchado, cuando se siente y se sabe visibilizado, cuando siente que puede participar, que puede opinar , que puede decir algo, eso lo que hace es que permea, en un espacio y en un clima educativo muy positivo. Crea espacios de confianza, en donde las y los estudiantes pueden crecer.
Hay casos en donde quieren ser llamados o nombrados de otra forma, actualmente hay casos en donde los jóvenes están en otro nivel, uno dice algo y ya te están señalando lo bueno, por eso es muy importante que los docentes puedan abrirse a esto, es momento de verlo como una oportunidad de poder conocer lo que esta pasando alrededor de nosotras, así como nos interesa nos hablen de otros temas, por ejemplo de la nueva música o bailes, también hay temas que son importantes para los jóvenes hoy en día, como la sustentabilidad, el ambiente, la identidad, la justicia social, la democracia, no solamente ven tiktok para bailar, hay videos que hablan de que puedes leer, de tema complejos como capitalismo, género, etc.
Otro comentario desde los docentes es preguntar ¿qué tanto puede hablar una maestra maestro de estos temas? Que es lo que puedo hacer, por ley hay un reconociendo a los jóvenes a los que pueden hacer, tienen derechos y deben ser escuchados, es súper importante como docente, tener presente que un insulto por homofobia o molesto, implica respuesta inmediata por parte del maestro. Al haber molestia o insulto, hay algo más profundo, que es la falta de inclusión, falta de igualdad en el ejercicio.
Después de ubicar que lo importante es que todas y todos participemos, que ubicamos que la identidad puede limitar llegar al portón de la escuela, porque tengo miedo por quien soy, son situaciones que debemos evitar. Si yo no me siento listo para hablar del tema, no tengo porque estigmatizarlo, ni violentarlo. La violencia psicológica es la que mas se da en el estudiantado. Por supuesto representa un cambio cultural muy grande, no serán cambios de la noche a la mañana, pero es importante quedarnos con la reflexión de que si podemos hacer algo. Si podemos cambiar la situación de algún alumno que tenga problemas de acoso.
Se hace necesario identificar que, sexo, son las características biológicas que definen a los seres humanos como hombres y mujeres y tienden a diferenciarlos. Este conjunto de características no son excluyentes, ya que, existen individuos que poseen ambos y Genero, son los roles, normas, comportamientos, actividades y atributos sociales que cada sociedad considera apropiados para hombres y para mujeres. Estos atributos y relaciones se construyen y aprenden socialmente. Los estudiantes en ocasiones requieren decir quiénes son, porque se encuentran en momentos catárticos. La gente me señala, me discrimina y me estigmatiza, por algo que no conoce o por tener una idea previa y al hacerlo, entonces me cierra accesos tanto a la participación. El origen y las experiencias son distintas y es importante nombrarlas.
La homofobia y el acoso escolar, si se presenta el caso de no entender a la alumna o alumno, es responsabilidad del docente estar como acompañante del proceso, que vive una experiencia educativa. Para identificar y contar con más información, anexo a este texto esta la presentación del Dr. López, así como algunos materiales sobre este tema, están presentes en la sección de materiales sugeridos en este boletín.