
Cabe destacar que este proyecto-investigación bajo el tema: Rezago educativo en los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca en el estado de México derivado de la pandemia Covid19, fue presentado y aprobado por la XVI convocatoria sobre investigación educativa promovida por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE)*, bajo la modalidad: proyecto de investigación interdisciplinar. Tiene el fin de sistematizar los datos y las experiencias que podrían ayudar a las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS) de la región a encontrar posibles estrategias de retención y recaptación de los estudiantes en el mediano plazo.
Algunos de los objetivos señalados son:
- Examinar el resultado de la deserción escolar, desagregado por sexo, en tres o más cohortes generacionales, antes, durante o después del confinamiento por pandemia en una muestra de IEMS de los tres municipios de la región.
- Identificar las medidas de retención y re-captación de los jóvenes que se dan de baja en las IEMS por parte de lasinstituciones educativas, y si éstas consideran la condición de género en sus estrategias.
- Comparar las trayectorias escolares y de egreso de las/os estudiantes con las trayectorias de deserción e inserción laboral, a partir de una selección de casos en los planteles de las IEMS y su condición y situación de género.
El derecho humano a la educación ha sido desarrollado en las últimas décadas por la comunidad internacional y el cual se ha ido incorporando a los ordenamientos jurídicos positivos de los diversos países. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) este derecho fue explícitamente afirmado en su artículo 26;5 en su primer párrafo, consigna el derecho de todo individuo a la educación y de modo general se refiere a la obligatoriedad y gratuidad de ésta.
No sólo la educación es la base del desarrollo del individuo, sino también de una sociedad democrática, tolerante y no discriminatoria; la búsqueda de democracia, de cultura y de paz, la protección del medio ambiente; en suma, la búsqueda del bienestar humano implica que las personas alcancen un nivel mínimo de conocimientos y de capacidades y valores específicamente humanos (Daudet y Singh, 2001:10).
En nuestro país, los índices de abandono escolar son alarmantes, de acuerdo con el reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en 2018; más de un millón de estudiantes abandonaron la educación obligatoria, en el ciclo escolar 2015-2016, resaltando que el 76.9% pertenecía al nivel medio superior. De igual manera, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reporto en el 2019, que durante el periodo 2016-2017 se matricularon 5,128,518 jóvenes en nivel medio superior, y entre 600 y 700 mil abandonaron sus estudios, lo cual representa entre 13% y 15% del total. Esta situación, se ha agravado aún más, tras el impacto de la pandemia por COVID-19 y sus implicaciones.
El abandono escolar es una de las problemáticas sociales y educativas de mayor importancia de la última década. De acuerdo con Romero y Hernández (2019, sus principales consecuencias repercuten con gran intensidad en relación con la injusticia social, provocando inequidad, marginación social y vulnerabilidad laboral.
Aunque estos datos son a nivel nacional, se piensa que el impacto en la región oriente del Estado de México en los municipios de Valle de Chalco, Chalco e Ixtapaluca es mayor, debido a cómo se insertan estos tres municipios en los procesos socio económicos y territoriales de la zona metropolitana de la Ciudad de México.
De lo anterior la importancia de realizar investigaciones como esta, puesto que se requieren estudios que permitan evaluar y mejorar la calidad de los sistemas educativos, a fin de brindar una formación de calidad, capaz de acercar y promover oportunidades de aprendizaje dirigidas a todos los sectores de la sociedad que coadyuven a la promoción de una vida más saludable y sostenible.
Cabe mencionar que este proyecto está integrado por las siguientes personas del TUVCH: Dr. Oscar Arturo Castro Soto. Director de Proyecto; Lic. Regina Méndez Tirado. Secretaria Técnica; Mtro. Arturo Valdez Torres. Coinvestigador; Ing. José Juan Flores Valtierra. Estudiante y tesista Maestría en Ingeniería de Calidad. Ibero; Lic. Luis Mojica Galavíz. Estudiante y tesista en Maestría en Investigación Educativa. Ibero; Lic. Ivette Vera Vargas. Estudiante y tesista en Maestría en Desarrollo Humano. Ibero; Lic. Ixchel Yedra Puga. Estudiante Maestría en Diseño Estratégico e Innovación. Ibero.
Por esta razón, el TUVCH, se engalanó con la presencia de más de 70 directoras y directores de las Instituciones de Educación Media Superior del Estado de México. Los motivos principales de su presencia, es crear alianzas con el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, con una relación estratégica y estrecha para lograr el cometido. Además de conocer las instalaciones del TUVCH, las cuales cuentan con laboratorios modernos y de alta calidad. Así mismo, toda la oferta educativa, el programa de becas, deporte y cultura que ofrece el tecnológico.


El Dr. Oscar A. Castro Soto, director general del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco dio una cordial bienvenida y agradeció su presencia a directores y directoras del TUVCH. También agradeció especialmente al Dr. Gerardo Edmundo Martínez Vidal, subdirector de Bachillerato General de la Región Oriente del Estado de México, quien se disculpo por que lo convocaron urgentemente en el municipio de Toluca.
Mencionó que la Mtra. Lorena Muñoz Padilla, Asesora Académica, quien llegó en representación de la Mtra. Martha Verónica Ramírez Blancas, subdirectora de Centros de Bachilleratos Tecnológicos de la Región Oriente del Estado de México, quien también tuvo el llamado en la Secretaría de Educación Pública.
Aprovechó para mencionar la buena relación que tiene con la Mtra. Martha y el Dr. Edmundo.
Siguieron sus agradecimientos a los planteles del CONALEP, muy especialmente al Ing. Rubén Suárez Sosa director del plantel 236, al Lic. Tomás Fermín Bravo Cruz, director del CECYTEM, a la Mtra. Gabriela, quien es supervisora, que además ha facilitado el diálogo del Tecnológico con los bachilleratos, a la profesora Priscila Martínez Bravo del CETIS 96, finalmente a la Mtra. María Aurora Sánchez, directora del COBAEM.
Finalmente dio las gracias a todas las directoras, directores, asesores académicos y metodológicos por su presencia.
El Dr. Oscar subrayó, que ojalá y esta jornada de trabajo sea la primera de muchas, la cual surgió de un diálogo con las supervisiones y direcciones de los diferentes subsistemas que conforman el sistema educativo de bachillerato en la zona.
Mencionó que la Investigación Rezago Educativo en las Instituciones de Educación Media Superior de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, es auspiciada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación del INIDE, de la Universidad Iberoamericana.
Dijo que para todas y todos es conocido que la coyuntura de regreso a clases presenciales en todo el sector educativo, luego del confinamiento que experimentaron, tanto estudiantes, profesores y directivos con la presencia del COVID 19 en nuestras vidas significó un enfrentamiento complejo con la realidad educativa.
El director del TUVCH, tocó los principales puntos de la recesión educativa, sus palabras fueron: “Volvemos a nuestros planteles con los retos de gestión educativa presencial, con los que los dejamos hace dos años, como la inducción de las nuevas identidades sexo-genéricas, los problemas de violencia de género”.
“Regresamos a nuestros planteles con una recesión educativa presencial que inició hace dos años con el comienzo de la pandemia. También nos enfrentamos a secuelas socioemocionales que han dejado la pandemia a los espacios familiares y en los espacios domésticos. El encierro en espacios precarios de nuestros estudiantes, en algunos casos aislamiento y dificultades para estudiar, para conectarse a un dispositivo y otros factores que afectan el rendimiento escolar, de los cuales ya hemos constatado en estos dos años”.
“Finalmente los retos que tuvimos que enfrentar como instituciones educativas para transformar nuestra educación presencial, en una educación virtual, incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje, pero también en la gestión escolar, pero también en nuestra comunicación” dijo el Dr. Oscar A. Castro Soto.
“Para nadie es un secreto que estamos experimentando un rezago educativo, algunos dicen, como hipótesis que seis, cuatro o dos años de rezago educativo en todo el sistema educativo, son parte de lo que hay que comprobar ahora en el regreso presencial. Lo que sí es cierto, es que hay un bajo rendimiento escolar durante la pandemia, altos índices de deserción y reprobación, dificultades para la retención de estudiantes y la tutoría académica a distancia y ahora presencial con estudiantes que presentan otras problemáticas. Sin embargo, también hemos desarrollado una resiliencia institucional con aprendizajes innovadores en nuestras prácticas de gestión educativa con la incorporación de las TIC’s, el replanteamiento del seguimiento educativo de los estudiantes y el contacto con las realidades más íntimas de profesores y estudiantes en sus hogares. La constatación del que el mundo del trabajo es parte inherente de la constitución de la persona que entra en el proceso educativo de nuestra región y que requiere de atención”. Agregó.
“Este foro tiene como objetivo, tocar estos temas con la ayuda de investigadoras e investigadores de la Universidad Iberoamericana, que nos van a dar un panorama inicial de lo que estamos cerrando en el sistema educativo nacional”.
Finalmente, agradeció la presencia de la Dra. Sylvia Schmelkes del Valle, de la Dra. Hilda Patiño Domínguez, del Dr. Manuel López Pereyra, académicos de la Ibero Ciudad de México. Diciendo que sus intervenciones permitirían abrir el diálogo con todas y todos los presentes.
El TUVCH como una universidad del sistema universitario jesuita al que pertenecen la Ibero Ciudad de México, Ibero Torreón, Ibero Puebla, Ibero Tijuana y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores el ITESO de Guadalajara y el Instituto Superior Intercultural Ayuuk en Oaxaca y el TUVCH, dieron la bienvenida al foro.

A continuación, la Mtra. Lorena Muñoz Padilla, Asesora Académica, brindó las siguientes palabras: “En representación de la Mtra. Martha Verónica Ramírez Blancas, subdirectora de Bachilleratos Tecnológicos de la Región Oriente, agradezco la invitación al TUVCH a este foro Rezago Educativo y aspectos socioemocionales para la gestión escolar. Sin lugar a duda, estos espacios de reflexión cuya intención en investigación es favorecer el desarrollo de la educación, nos motiva al diálogo, al intercambio de saberes y al crecimiento personal y colectivo de las instituciones educativas involucradas en este proyecto. Enhorabuena, que los aprendizajes logrados hoy, sean en beneficio de nuestras comunidades educativas”.



Momentos después, el Mtro. Jorge Eduardo Morales Sierra, Director de Vinculación, moderó la continuación del foro donde lo acompañaron en el presídium la Dra. Sylvia Irene Schmelkes del Valle, académica investigadora de INIDE de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, la Dra. Hilda Ana María Patiño Domínguez del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y el Dr. Manuel López Pereyra, Coordinador de la Especialidad de Educación Socioemocional de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
La Dra. Sylvia Schmelkes trató el tema: “El panorama nacional del rezago educativo en el bachillerato”, donde dijo que ahora es obligación de la educación media superior el brindar una educación de calidad a toda la población, sin ninguna excepción. Ahora ya no se permite el ser selectivos, sino que ahora se debe asegurar que todos los jóvenes aprendan. Se destaca que en el primer año escolar es cuando existe un número mayor en la deserción debido a la mala calidad educativa en los niveles básicos, es decir, cuando los jóvenes ingresan al medio superior se dan cuenta de que no saben muchas cosas, que la exigencia es mucho mayor; se dicen a sí mismos que no pueden y prefieren abandonar su educación.
La Dra. Hilda Ana María Patiño Domínguez cuyo tema era: “El manejo socioemocional de la gestión escolar post confinamiento”, dijo que la pandemia nos afectó de tal manera que ya no sólo lidiábamos con el encierro, sino que, además teníamos que enfrentar diversas pérdidas, destacando las humanas. Es difícil enfocarte en otra cosa cuando estás atravesando un luto, o malas noticias. La pandemia nos ha dejado en un terrible estado emocional. Existió la pérdida de aprendizajes, por las pérdidas vividas y por la necesidad de la tecnología que surgió de repente como una obligación. También narró como en nivel primaria comenzó a surgir la ansiedad y la frustración en niños y niñas al ya no querer estar encerrados y a comenzar a tener rechazo hacia las clases virtuales. En nivel secundaria es cuando, principalmente, comienzas a buscar tu identidad y te ves frenado al estar en confinamiento para sólo encontrar frustración y buscar un escape a otra realidad, en estos casos se menciona el incremento en el uso de los videojuegos. Para el nivel medio superior se habla de jóvenes que son una bomba de emociones y con los dos años de pandemia, que sigue en curso, se han reflejado sus sentimientos en su desempeño académico, pues han comenzado a preguntarse si vale la pena seguir. Aquí es donde se pretende que los académicos intervengan brindándoles un acompañamiento y una guía en donde los estudiantes puedan sentirse escuchados y seguros.
El Dr. Manuel López Pereyra, abordó el tema de: “El manejo de las identidades sexo-genéricas en la gestión virtual”, donde coincidió con sus compañeras al afirmar que lo que quieren los docentes es ver a sus alumnas y alumnos seguros, quieren que sus instituciones sean un espacio seguro sobretodo para la comunidad LGBT+. El Dr. López dijo: “El insulto es un veredicto, es una sentencia casi definitiva. Una condena a cadena perpetua con la que se habrá de vivir. Los estudiantes homosexuales y lesbianas toman conciencia de que son diferentes. Los insultos como acto de lenguaje, ante los ojos del agredido existe una situación de desigual en la que los ojos convierten a la persona homosexual o lesbiana en objeto de miradas, burlas, y hostigamientos que los estigmatizan y que parecen autorizar al que va a agredir psicológicamente y hasta físicamente a otro u otra diferente de su orientación sexual” añadió que una de las cosas importantes al hablar de las identidades sexo-genéricas es el uso de lenguaje y que no debe apenarnos nuestra ignorancia, pues es preferible acercarnos a las personas y preguntarles cómo debemos llamarles y con qué pronombre referirnos a su persona.


En una segunda parte del foro, El Dr. Oscar A. Castro Soto, director general del TUVCH, y la Lic. Ixchel Yedra Puga, Directora de Alianzas Estratégicas y Comunicación Institucional, dieron a conocer la Investigación de Rezago Educativo en la región que comprende a los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca. La investigación esta planeada para llevarse a cabo en: Escuela Preparatoria Oficial (EPO), Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT), Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETIS), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM), Colegio de Bachilleres del Estado de México (COBAEM) y Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México (CONALEP) en donde se va a analizar el fenómeno de rezago provocado por la pandemia COVID-19 para determinar los efectos estructurales a mediano y largo plazo.
El análisis tendrá como partida el antes, durante y después de la pandemia (cubriendo los lapsos de 2016–2019, 2019–2020, 2018–2021, 2019–2022 y 2020–2023). Esta investigación tiene 4 objetivos:
- Examinar el resultado de deserción escolar antes, durante y después del confinamiento por la pandemia COVID-19.
- Analizar el impacto en la calidad educativa de los jóvenes egresados.
- Identificar las medidas de retención y re-captación.
- Comparar trayectorias escolares y de egreso.
También se habló sobre los servicios que tiene el TUVCH, como es la Educación Continua, donde se ofrecen atractivos cursos que se pueden adaptar a las necesidades de la institución que los solicite, destacando que tienen un costo muy accesible, oferta académica donde el 70 por ciento es práctica y 30 por ciento teoría, es un sistema hibrido/presencial donde los alumnos pueden acudir a asesorías presenciales los sábados. Se destacó las oportunidades de que los jóvenes puedan adquirir una experiencia universitaria, todo un día, a través del evento “Vive el TUVCH” así como del evento “El TUVCH visita tu escuela” dónde personal capacitado de la institución acude a impartir un taller para presentar todo lo que el TUVCH puede ofrecer, tal es el caso de la oportunidad de la Movilidad Estudiantil a diversos países de Latinoamérica.
La Lic. Ixchel Yedra Puga, informó a los presentes sobre el concurso Ada Byron, donde se premia a todas aquellas mujeres tecnólogas o científicas que tengan esas ganas de innovar en sus respectivas ramas, demostrando el orgullo y amor que le tienen a su trabajo.
El Dr. Oscar A. Castro Soto, dijo: “Nosotros estamos interesados en la retención escolar y en brindar lo mejor a nuestros estudiantes. Nuestra apuesta es contribuir el acceso a la educación en esta región. Queremos que los jóvenes no se agoten en el traslado hasta las universidades en la Ciudad de México, sino que queremos que se queden en la región”.


Como ultima parte del foro, los presentes se dividieron en mesas de trabajo donde discutieron sobre los temas de:
- Rezago Educativo en Bachillerato.
- Gestión Escolar Socioemocional.
- Identidad Sexo-genéricas en la Gestión Escolar.
- Indicadores de Gestión Escolar.
- Impacto en Calidad Educativa.
- Estrategias de Retención y Re-captación de estudiantes.
- Trayectoria Estudiantil.



Finalmente, manteniendo los grupos asignados, se les dio un recorrido por las instalaciones del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, para que conocieran el alto nivel con el que cuenta el instituto y así comprobar que es la mejor opción de casa de estudios para sus futuros egresados.
* Desde su creación, el INIDE ha hecho investigación académica rigurosa y ha procurado dar voz a los que usualmente no la tienen, mirando la realidad a través de los ojos de quienes deberían beneficiarse de la acción educativa y de quienes están intentando modificar lo que se hace para obtener otro tipo de resultados, más eficaces y más justos.
Por eso, en su mayoría, las investigaciones que se llevan a cabo implican trabajo de campo y son investigaciones aplicadas que complejizan las miradas simplistas o verticales con la visión de beneficiarios y actores. Tomado de la página: https://inide.ibero.mx/nosotros