Exposición Fotográfica “Conversiones Ignacianas”

Estado de México a 04 de octubre del 2021.- El pasado 9 de septiembre se llevó a cabo en el TUVCH la Exposición Fotográfica “Conversiones Ignacianas” de la Adversidad al Crecimiento, evento celebrado en el marco del Año Ignaciano con la profesional colaboración del P. Enrique Carrasco Alcántara SJ quien apoyó el proyecto permitiendo la colocación de 20 fotografías de su autoría en la exposición montada en las instalaciones del Tecnológico como galería de arte, también se contó con la presencia de nuestro director Dr. Oscar Castro, personal administrativo del TUVCH así como representantes de las mesas directivas del alumnado de la universidad.

Palabras de bienvenida a asistentes del evento y explicación del objetivo de la Exposición Fotográfica “Conversiones Ignacianas” de la Adversidad al Crecimiento

El P. Enrique como Jesuita y fotógrafo intenta compartir a través de las imágenes, la mirada de su corazón, fotografiando individuos y paisajes en lo cotidiano, cuyas historias no aparecen en los periódicos, y así, descubre la grandeza de la pequeñez en todas las cosas, con múltiples participaciones en exposiciones nacionales e internacionales tuvimos el honor de contar con su presencia durante la inauguración de esta exposición que nos interpela ¿Qué es lo que hemos hecho para convertir la adversidad en crecimiento; transformando las heridas personales y colectivas en un cambio de luz? La pandemia es una bala de cañón que nos ha herido como humanidad, y al mismo tiempo es una oportunidad para transformar el modelo de sociedad que hemos construido globalmente.

Palabras de agradecimiento del Director del Medio Universitario Lic. Cuauhtémoc López al P. Enrique Carrasco por su colaboración y entrega de presentes como símbolo de gratitud en nombre del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco.

El siguiente momento del evento fue la inauguración formal de la exposición fotográfica con el tradicional corte de listón por autoridades del TUVCH y nuestro fotógrafo colaborador, empezando así el recorrido por las 5 salas de la exposición distribuidas en distintos espacios del Tecnológico, estas 5 salas pretenden abarcar los 5 ejes de nuestras vidas: El ámbito personal, el ámbito económico, el ámbito social, el ámbito educativo y el cuidado de la casa común, por lo cual cada una de las salas por las que está constituida la exposición está destinada a un ámbito.

Corte de listón por parte de los directores del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco y el artista P. Enrique Carrasco SJ.

La sala del eje Personal, ubicada en las escaleras principales de la institución hace referencia al camino ascendente que todos seguimos para salir adelante aun frente a la adversidad, muchas veces las heridas hacen que nos encerremos en nosotros mismos, generando así una barrera que nos separa y fragmenta de los demás. El COVID-19 vino a exaltar las tensiones sociales, económicas, políticas y de género que hemos construido. Sin embargo, los seres humanos somos capaces de hacer vínculos afectivos con los demás y esta es la clave para vencer los problemas. En esta sala encontramos obras en torno a la comunidad Tseltal, a nuestros hermanos migrantes, las bellas artes, personas sin hogar y la esperanza de la juventud.

Inicio de recorrido de exposición fotográfica por la sala 1. Personal, por parte de las autoridades del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco.

La segunda sala encontrada en las coordinaciones académicas de la universidad nos habla del ámbito Social y nos recuerda que necesitamos desarrollar esta consciencia de que hoy o nos salvamos todos o no se salva nadie. La pobreza, la decadencia, los sufrimientos de un lugar de la tierra son un silencioso caldo de cultivo de problemas que finalmente afectaran a todo el planeta. Si nos preocupa la desaparición de algunas especies, debería obsesionarnos que en cualquier lugar haya personas y pueblos que no desarrollen su potencial y belleza propia a causa de la pobreza u otros limites estructurales, palabras del Papa Francisco. Fratelli Tutti. En este espacio se alojan obras que retratan también a migrantes, personas sin hogar, el amor en tiempos de pandemia, una juventud llena de sueños por cumplir y una fotografía interactiva, una ventana a la sociedad de Valle de Chalco Solidaridad.

Recorrido por sala 2. Social, explicación y dinámica de ventana a la realidad de Valle de Chalco Solidaridad.

Continuando con el recorrido los asistentes se dirigieron a la sala 3 de Educación, donde se muestra cómo la pandemia ha resignificado la vida en el ámbito educativo. Actualmente ya no se puede pensar en aprendizaje sin las computadoras y los dispositivos móviles, la situación que estamos atravesando nos ha obligado a buscar nuevas herramientas y modalidades, como son la modalidad virtual e híbrida. Haciendo una analogía visual del antes y después del COVID-19 se habilitaron dos aulas para contrastar las aulas tradicionales con aprendizaje presencial y las aulas virtuales en una sesión de videoconferencia a través de un computador. Esta sala está compuesta de 12 fotografías que nos muestran el fuerte contraste de nuestra vida universitaria en el TUVCH antes y después de la pandemia, así como unas cuantas obras de autoría de estudiantes que participaron en una convocatoria para ser parte de la exposición fotográfica.

Directivos observando fotografía del “después de la pandemia” en sala 3. Educación.

En la cuarta sala de Economía se hace una reflexión con respecto al sistema neoliberal y las diferencias sociales que ha provocado, además de la explotación de los recursos naturales, trayendo consigo dificultad para sembrar, empobrecimiento y marginación, todo esto aunado a la violencia ejercida por grupos pandilleros, paramilitares o narcotráfico, que obliga a muchas personas a salir de su tierra y buscar una mejor calidad de vida para sobrevivir.  Esta sala muestra realidades en la vida de migrantes, consecuencias de una mala construcción, pero también la belleza de la naturaleza.

En la última sala, de Cuidado de la Casa Común, los asistentes fueron invitados a tomar asiento para observar algunos videos sobre el medio ambiente, una de las pocas ventajas de la pandemia, por así decirlo, fue que la tierra respiró un poco mientras la mayor parte de la humanidad tuvo que estar en confinamiento, esto nos invita a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y hábitos de consumo. Además de esta selección de videos encontramos obras de algunos paisajes diversos de nuestro México, que nos invitan a apreciar la riqueza natural que tenemos y visualizar el daño que llegamos a hacer si no cambiamos nuestros hábitos de consumo.

Asistentes viendo videos sobre concientización del cuidado de la casa común así como un breve clip sobre el apoyo solidario a la comunidad de Clara Córdoba, Chalco Estado de México, apoyo en el cual confluye la exposición.

Para el cierre formal del evento se proyectó un último video sobre apoyo solidario, esta exposición fotográfica, además de hacernos reflexionar desemboca en una acción: por medio de la compra de etiquetas, alguna fotografía o donaciones se apoyará a la comunidad de Clara Córdoba, Chalco Estado de México, región que ha sufrido fuertes complicaciones económicas a raíz de la pandemia, y así recordar que el significado del Año Ignaciano es enfrentar la adversidad y unirse para salir adelante.

Invitamos a toda nuestra comunidad universitaria y comunidad en general a visitar la exposición que estará abierta al público hasta el mes de diciembre del presente año, registrando su visita previamente en el siguiente enlace Inauguración Exposición Fotográfica – Vida Universitaria (tuvch.mx)

Por Lic. Blanca Estela Gutiérrez G.

Conoce las últimas noticias

Regresar