ENCUENTRO DE SABERES PRODUCTIVOS 

Personal administrativo, docentes, estudiantes e invitados especiales, se dieron cita en el auditorio San Ignacio de Loyola de nuestro Campus, para comenzar, desde muy temprano, con una serie de conferencias y charlas en el marco de la apertura del Encuentro de Saberes Productivos que el TUVCH organizó durante los días 16, 17 y 18 de marzo pasados. 

El Dr. Oscar A. Castro acompañado de participantes del Encuentro de Saberes Productivos.

El Dr. Oscar A. Castro Soto, director general de nuestra universidad, dio la bienvenida y agradeció a la comisión encargada de organizar el evento, particularmente a la Dirección de Vinculación. Celebró que recuperáramos el Encuentro de Saberes Productivos de manera presencial después de haberlo interrumpido durante la pandemia. Comentó que el evento se realiza año, con año desde hace más de diez, y ahora que cumple quince años el TUVCH, se ha convertido en un espacio privilegiado para poner en práctica la ecología de saberes. Compartió que el Encuentro de Saberes Productivos originalmente se llamó Encuentro con la Industria, y que ya es una tradición organizarlo durante el mes de marzo.  

Reflexionó diciendo: “La ecología de saberes implica el diálogo de diversos actores, recupera la experiencia de aquellos a los que la ciencia y la técnica ha desplazado como conocimiento, lego o informal, y pone a los tecnólogos, como ustedes, como nosotros, profesionistas e investigadores, a dialogar sobre los distintos tipos de saberes que tenemos a partir de nuestra experiencia. En la ecología de saberes, creemos firmemente que la experiencia es fuente de conocimiento, y puede transformarse, sistematizarse y ser una propuesta alternativa para los problemas de hoy”. 

Invitó a participar durante los tres días en el Encuentro de Saberes Productivos, ya que cuenta con diversas modalidades y formatos para compartir nuestros saberes, con conferencias, conversatorios, muestras, cursos cortos y su tianguis solidario, que son parte de las herramientas que se necesitan ahora para conocer nuestra realidad.   

Así mismo, comentó: “Esta tarea implica que la Universidad se abra a la experiencia de los otros no universitarios; a la industria, a las pequeñas y medianas empresas, a los organismos públicos, a las entidades públicas, gobiernos, entidades autónomas, a las organizaciones de la sociedad civil, a los sectores populares, a pequeños emprendimientos e ideas que velan por el bien común. Si la universidad se abre a esos saberes, tendrá una fuente de inspiración para sistematizar el conocimiento y aportar a esos actores para hacer una sociedad más justa y equitativa”. 

Agradeció la participación de todas y todos los asistentes, organizaciones civiles, empresas y cooperativas, e instó a la comunidad universitaria a participar en todas las conferencias, los talleres y el tianguis solidario. 

Se inauguró la primera conferencia del evento con la participación del Dr. Vicente Manuel Ramírez Casillas, Coordinador del Área de Investigación del CIES. El Dr. dio a conocer el modelo económico y las medidas de seguridad sanitaria que han impactado dentro de la nueva normalidad en las formas de vida Pymes, cooperativas, colectivos y familias en especial en el oriente de la Ciudad de México. Habló de la Economía Social y Solidaria, diciendo que es un sistema red emergente. 

Momentos después, con la participación de la Licda. Margarita Mondragón Núñez y el Lic. Arturo Álvarez del Castillo Duarte, de la Comisión Federal de Electricidad, en su conferencia se abordó el tema del ahorro energético, y compartieron algunas reflexiones sobre cómo es que los aparatos que están conectados, pero no se usan, generan mayores gastos. Los ponentes expusieron un decálogo sobre eficiencia energética: el uso de focos led, revisar que nuestros aparatos cuenten con un certificado de ahorro de energía, se deben apagar las luces que no se usen, las cargas de la lavadora deben ser completas, el aprovechamiento total de la luz natural, tener el refrigerador lejos de la pared para no sobrecalentar el motor de este, mantener la limpieza del horno de microondas y, en la medida de lo posible, pintar de blanco las paredes. 

La conferencia encabezada por el Li. Gabriel Tun de la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Sustentable de la Alcaldía Iztapalapa, y miembros de diferentes cooperativas de esa Alcaldía, partió de reconocer que durante la pandemia las familias mexicanas debieron recurrir a su ingenio para poder sobrevivir, fue común que surgieran cooperativas como una propuesta de reactivación económica ante la pérdida de empleos. Es por eso por lo que en esta feria Encuentro de Saberes Productivos se retomó la economía solidaria con la participación de más de 20 cooperativas y emprendimientos. 

Otra de las conferencias, a cargo del Dr. Francisco Bulnes Aguirre, fue con el tema “La investigación moderna como un pilar fundamental para el desarrollo de un país”. El Dr. Bulnes comentó: “Un país se va a desarrollar a través de la ciencia. Se necesita de gente pensante y creativa”. También mencionó que es preocupante que en México no exista el periodismo científico, ya que las labores de ese campo son tan importantes como cualquier otra área. Invitó a los presentes a que continúen preparándose para pulir su presente y forjar su futuro. 

“Innovando la participación social”, a cargo de la Lic. Araceli Ortiz, destacó la importancia de la participación ciudadana para hacerle frente a una situación de crisis, pues se debe incluir a la sociedad en la toma de decisiones porque ayudan a generar un diagnóstico de necesidades. Destacó que hay que OBSERVAR para poder analizar la situación, así mismo, compartió dos lecciones para poder salir de una crisis: 

  1. No tomes decisiones para satisfacer necesidades inmediatas como reacción y sin la información necesaria. 
  2. Hay que recordar que todos somos parte del mismo ecosistema y el bienestar de los demás significa también tu propio bienestar

La última conferencia del día trató el tema de la crisis hídrica que se padece en la llamada “Cuenca” en el Valle de México, la Lic. Rebeca López Reyes recalcó que el agua es de todos, y todos debemos cuidarla, así mismo, comentó la importancia de que se formen entidades u organizaciones para replantear cómo puede resolverse de fondo la crisis del agua.  

Durante la conferencia dijo: “Nos limitamos a quejarnos de la falta de agua, pero no nos preguntamos cómo influimos en su falta, ni el daño que le estamos haciendo a la naturaleza para lograr su extracción”. 

En los siguientes días hubo diversos talleres, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:  

  • Sertull: ofreció talleres de robótica, en donde los participantes elaboraron un vehículo guía dando pie a la introducción a la materia en un nivel medio superior. 
  •  Grupo Cedva: expuso dos de sus proyectos base, la mixología y cultura de belleza, dejando participar a las y los presentes en las diferentes actividades que realizaron.  
  •  Innar: deslumbró a cada una y uno de los que acompañaron su taller de reacción en espacios confinados, con un simulador móvil de casos que pudiesen suceder en espacios laborales 
  •  CFE: dio una conferencia en donde recomendó el uso de su plataforma y el cómo reducir gastos con un buen manejo de los procesos, tanto de pago, como de gasto de energía. 
  •  Abogados CCA: compartió una plática sobre asuntos legales post COVID19.  
  •  Nenu Art:  con un taller de creación de atrapasueños.  
  •  Alfonso Bueno: habló sobre el manejo de estrés en espacios de trabajo y personales, así como una práctica de este. 

EL TUVH también hizo presencia en esta jornada con tres talleres: el primero de ellos fue Embalajes, donde se expusieron las diferentes formas y técnicas de empaques. El segundo, cómo reaccionar ante sucesos imprevistos para ayudar, fue el tema principal en el denominado Primeros Auxilios. Por último, pero con la misma importancia, los estudiantes y visitantes pudieron disfrutar de prácticas para la programación JAVA en el taller “Codifica y ejecuta programas”. Otros más como coctelería, panadería, etc. 

Y claro, no podía faltar el tianguis solidario, un espacio en donde empresas, negocios de la comunidad, cooperativas, organizaciones civiles e independientes se acercan a ofrecer sus productos. Donde hubo vendimia, intercambio y toda la comunidad universitaria pudo convivir, comprar, vender, bailar, cantar y aprender de las diversas experiencias productivas presentes en el tianguis como evidencia de que una economía social y solidaria es posible.

Además, estuvo el Foro Multicultural Xico con un grupo de huapango de la región, baile folclórico, canto y clases de telar de cintura.

 

Finalmente, se firmaron algunos acuerdos institucionales de colaboración entre distintas organizaciones y cooperativas, y el TUVCH.  

Les invitamos a revivir la inauguración del evento: https://www.facebook.com/ElTUVCH/videos/486149023052069

Conoce las últimas noticias

Regresar