Educación: análisis desde la perspectiva social.

Análisis de los problemas sociales en la Educación

En este documento presentamos el contexto a nivel mundial respecto a la relación entre problemas sociales – Educación, así como sus causas y consecuencias. Posteriormente aterrizamos ya más a detalle en la situación que hay respecto a este mismo tema, pero a nivel nacional. El análisis de fuentes nos dio un panorama realista de las causas y consecuencias que se dejan ver en la educación de los niños, niñas y jóvenes mexicanos en edad escolar que nos permite entender la importancia de erradicar problemas sociales como la pobreza, el desempleo, el hambre, la explotación infantil y la delincuencia.

Estos problemas se han agudizado tras la pandemia por COVID 19, en este sentido, el TUVCH inicio la investigación sobre “Rezago educativo en las Instituciones de Educación Superior de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca en el estado de México” con la finalidad de generar información para las IEMS que les permita el diseño y Ejecución de Estrategias para disminuir el impacto en la calidad educativa y rezago de nuestros estudiantes de tal forma que tengan mayor oportunidad de mejorar su calidad de vida. Solo de esta forma podremos mejorar la situación nacional respecto a los problemas sociales que amenazan la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes.

Causas de los problemas sociales en la educación

Los problemas sociales atañen a todo el mundo, según Global Partnership for Education: Los niños en los países pobres enfrentan varias barreras para acceder a la educación. Algunas son evidentes —como no tener una escuela a dónde ir— mientras otras son menos obvias, como la falta de capacitación necesaria del maestro de la escuela para ayudar a los niños a aprender con efectividad. (Rueckert, 2019)

Entre las principales barreras que tienen los niños para acceder a la educación Rueckert menciona:

Ilustración 1 Barreras en la educación (Rueckert, 2019)

Ante este escenario compartido por Rueckert podemos decir que los problemas sociales impactan directamente el entorno educativo de los niños y jóvenes, siendo la educación un pilar fundamental para el progreso de un país es prioritario atenderlos con la finalidad de ampliar el acceso a la educación a un mayor porcentaje de población. México no es la excepción y problemas sociales como la pobreza, la delincuencia, el hambre y la explotación infantil repercuten negativamente tanto a la matrícula de ingreso como a la matrícula de egreso alejando así las posibilidades de que como país tengamos avance en términos económicos y poder adquisitivo de tal forma que se mejore la calidad de vida de sus habitantes.

México atraviesa un momento de tensión a nivel económico, social y político. ¿Es posible dar marcha atrás a esta situación? Sí, lo es y una variable muy importante para conseguirlo es la educación. (Universidad Anáhuac).

Consecuencias de los problemas sociales en la educación

Al ser tan importante la educación, como lo vimos en el apartado anterior, es una obligación para nosotros entender de qué forma le impactan los problemas sociales. Para iniciar revisemos el problema de la pobreza, según Dra. Sylvia Schmelkes, citada por la columna del economista señala:

En México, al menos 25 millones de niños, niñas y jóvenes de 0 a 17 años de edad que viven en condiciones de pobreza moderada y extrema -y que representan la mitad de la población de asistir a la educación obligatoria-, están en riesgo de ser excluidos del derecho a aprender, porque no están logrando, incluso asistiendo a la escuela, el aprendizaje básico que se requiere para poder seguir estudiando o para vivir una vida digna, señaló la maestra Sylvia Schmelkes del Valle, vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. (El economista, 2021).

Una prueba de esto es que “el 80% de la niñez indígena, al finalizar su educación primaria, no logran los niveles básicos de comprensión lectora y de matemáticas” (El economista, 2021). Con datos como este podemos ver que la pobreza es un factor que ha polarizado la educación dando por resultado Escuelas para Ricos y Escuelas para Pobres donde en la Escuela para niños y jóvenes pertenecientes a familias con altos ingresos tienen todos los recursos, materiales y laboratorios para recibir una edición de alta calidad que les permita el desarrollo de habilidades y capacidades requeridas para ingresar al mercado laboral y asegurar una vida digna, sin embargo, del otro lado de la moneda tenemos a los niños y jóvenes que solo pueden ir a la Escuela para Pobres donde los recursos, materiales e instalaciones son limitadas, por tanto en la escala de ingresos, es sumamente complicado que logren alcanzar los niveles de aquellos y aquellas quienes estudian en una Escuela con todas las facilidades para alcanzar los objetivos de aprendizaje, en México, “echarle ganas no garantiza poder alcanzar nuestro sueños. Existen brechas tan marcadas que incluso los lugares donde vivimos pueden definir nuestro destino”.

En nuestro país es bien sabido que los estados del sur sufren carencias económicas preocupantes y que sufren mayor desigualdad que de cierta forma ha impactado en la educación. Veamos la tabla de desempeño educativo por región geográfica. Ver Ilustración 2

Ilustración 2 Indicadores de desempeño Educativo por región geográfica

Como podemos ver en la Ilustración 2, con respecto a los indicadores de Analfabetismo, Escolaridad, Escuelas de calidad y Rendimiento Académico, la región sur que es la más golpeada por la pobreza es la que tiene unos indicadores de desempeño que requieren puntual atención respecto a las regiones Norte, CDMX y Centro.

Ahora bien, al estar en un entorno gran parte de la población tiene diversas carencias, la delincuencia es más marcada precisamente en los entornos de bajo nivel socio económico, en el Universal se cita a un estudio realizado por la Universidad Anáhuac donde se menciona que:

.. la mayoría de los hombres privados de su libertad cuentan con un nivel educativo muy bajo ya que 82% de ellos cuentan sólo con estudios básicos (primaria 39% y secundaria 43%) y que más de la mitad de ellos fueron detenidos antes de cumplir 30 años. (Lanz, 2019)

Parte de la problemática de la educación también es la delincuencia, al no tener acceso a una educación de calidad o definitivamente al no tener acceso de ningún modo a la educación es más probable delinquir, cabe señalar que no es el único factor, sin embargo:

Las relaciones entre factores psicoeducativos de riesgo como violencia intrafamiliar y adicciones están asociados a conductas delictivas y a factores económicos y la falta de recursos económicos está asociada a delitos tales como robo, secuestro, violación y narcomenudeo. La baja escolaridad, unida a otros factores de riesgo tales como falta de oficio y de empleo, pobreza y violencia en el medio familiar y social, provocan serias carencias económicas que pueden llevar a delitos como narcotráfico y narcomenudeo, secuestro y participación en el crimen organizado. (Lanz, 2019)

Por otro lado, intentando vincular los problemas sociales como parte de una crisis económica tenemos el desemplea que en los jóvenes según el [1]IMCO (IMCO, 2022) hay por arriba de 9 millones de jóvenes buscando empleo, el 48.8% de los jóvenes que tienen empleo labora entre 35 y 48 horas a la semana y 44.9% tienen una remuneración de $5,186 pesos mensuales. Al ver estas cifras podemos darnos cuenta de que los jóvenes tienen un nivel salarial muy bajo, lo cual los invita a otras actividades que les permita mejor remuneración como una actividad informal, que si bien les permite generar ingresos no es lo ideal para poder tener un progreso económico.

[1] IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad

El desempleo es un detonador de múltiples situaciones como:

  • Incremento de la crisis económica
  • Desintegración familiar
  • Migración
  • Criminalidad

Por eso, es de vital importancia atender este problema que de no resolverse el acceso a la educación puede mantener una relación de círculo vicioso negativa para el desarrollo integral de los niños y jóvenes. En este sentido, es importante señalar que México gran cantidad de niños que deberían estar estudiando, pero no lo están haciendo:

En México, el 7.1 % de los más de 29 millones de niños, niñas y adolescentes que tienen entre 5 y 17, lo que equivale a 2.1 millones, realizan trabajos no permitidos, como labores domésticas en condiciones no adecuadas (Módulo de Trabajo Infantil del INEGI de 2017). De ellos y ellas, 1.2 millones llevan a cabo trabajo clasificado como peligroso o con exposición a riesgos y 800 mil tienen menos de 15 años -la edad mínima de admisión al empleo según la legislación mexicana-. (UNICEF, 2020)

Importancia de erradicar los problemas sociales

Como lo menciona la Universidad Anáhuac tenemos una repuesta afirmativa para la pregunta ¿Es posible dar marcha atrás a esta situación? Sabemos que sí pero antes de resolverlo debemos poner en la mesa el origen de los problemas sociales que evitan que sus niños y jóvenes puedan desarrollarse académica y profesionalmente.

Ilustración 3 Educación y problemas sociales

En la ilustración vemos la relación entre diferentes problemas sociales como la pobreza, el desempleo, la hambruna y la explotación infantil, resulta fácil deducir que todos estos problemas tienen un impacto negativo en la juventud y el desarrollo del país, por lo tanto, es urgente la atención de estos problemas.

La importancia de la erradicación de problemas sociales en México radica en un tema de Justicia Social donde niños y jóvenes que tengan el deseo de salir adelante con la finalidad de buscar una vida digna es prioridad, ellos deben estar en las aulas preparándose para que en conjunto se busque una mejor convivencia en comunidad de tal forma que se pueda restaurar el tejido social de nuestra sociedad.

Considero que la Educación es el punto de partida para la erradicación de estos problemas, a través de ella y de una formación integral se podrá ir restaurando poco a poco el entorno que rodea a los niños y jóvenes de nuestro país.

El TUVCH y su propuesta en búsqueda de soluciones

               Resulta desalentador en un primer momento cuando se hace un análisis sobre los indicadores educativos, así como los problemas sociales que envuelven a la comunidad de niños, niñas y jóvenes en edad escolar.  Una sociedad polarizada que deja sin protección a la población más desfavorecida, sin embargo, es el motivo que debe impulsarnos a buscar soluciones porque es hoy cuando más lo necesitamos. Tras la pandemia todos estos problemas se han agudizado teniendo un gran impacto en la calidad educativa de nuestros niños, niñas y jóvenes. Como lo mencionamos en un principio es desalentador saber que el acceso a la educación es más difícil para el sector de la población que más lo necesita, sin embargo, también es un motor que nos impulsa a movernos a buscar soluciones, en este sentido el TUVCH impulsa la investigación “Rezago educativo en las Instituciones de Educación Superior de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca en el estado de México”. Dicha investigación se realiza en el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco y tiene por objetivo general el siguiente:

Analizar el fenómeno de la deserción escolar en las IEMS de los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, provocados por la pandemia COVID -19, para determinar sus efectos estructurales en el mediano y largo plazo. (Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, 2022)

Las aportaciones al campo de estudio de la Educación con esta investigación es el análisis de dos o tres cohortes generacionales permitirá analizar el impacto de la pandemia directamente en la Educación Media Superior de Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco e indirectamente en el ingreso al nivel universitario. Esta información es sumamente importante para definir nuevas estrategias y rescatar los procesos de innovación educativa que surgieron tras la pandemia. Que, en caso de presentarse una situación semejante en años posteriores, tendremos ya un punto de partida y estaremos mejor preparados para la educación en línea y la educación híbrida. Al decir mejor preparados nos referimos al campo administrativo, pero también al proceso de enseñanza aprendizaje.

Tras realizar en el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco una primer Jornada “Foro Rezago Educativo y aspectos socio emocionales para la gestión Escolar” con los bachilleratos de Ixtapaluca, Valle de Chalco y Chalco los colaboradores de las IEMS mostraron sus preocupaciones e impresiones tras la pandemia y el regreso a aulas fueron:

¿Cómo podemos sistematizar la información generada en la pandemia tras el regreso a las aulas?, ¿Cómo enfrentar los problemas socio emocionales de docentes y estudiantes?, ¿Cómo rescatar los procesos virtuales o en línea y que perduren tras la presencialidad?, ¿Cómo encontrar y rastrear a los estudiantes que se fueron perdiendo tras la pandemia?, ¿Cómo definir mecanismos eficientes tanto en la virtualidad y en la presencialidad que nos permitan mantener la calidad educativa? y ¿Cómo motivar a la comunidad de la IEM tras diferentes procesos de duelo? (Foro Rezago educativo y aspectos socio emocionales para la gestión escolar, 2022)

Estos puntos son muy importantes en su conjunto, sin embargo, nos concentraremos en Procesos, Calidad Educativa y Seguimiento a estudiantes.

Tras el discurso que se ha tenido con las instituciones podemos decir que la investigación del doctorado beneficiará a Directivos, Administrativos, Docentes, Vinculadores y Orientadores de las IEMS en cuestión e incluso a autoridades regionales y supervisores de las IEMS.

Con la investigación podremos encontrar respuesta a algunas de estas preguntas permitiéndonos encontrar proceso de gestión y enseñanza aprendizaje innovadores en la pandemia que deberían replicarse para solucionar problemas de otras instituciones.

               Como parte de la investigación en este mes se realizará una segunda jornada el próximo 28 de noviembre donde el tema principal será Regreso a la dinámica escolar; retorno a las aulas en Educación Media Superior en la cual participará el Dr. Luis Mata donde podremos compartir reflexiones y así generar un espacio propicio para el intercambio de experiencias desde las distintas autoridades de media superior asistente y posteriormente tendremos una sesión de trabajo a través de círculos de escucha con preguntas detonadores entorno a la temática de la jornada con la finalidad de recuperar aspectos importantes desde la perspectiva de la comunidad de educación media superior sobre el regreso a la presencialidad. También se presentará la herramienta que se diseñó para la recolección de datos sobre la deserción tras la pandemia por cohortes generacionales.

               A través de la investigación sobre Rezago Educativo podremos, como comunidad educativa, acceso a información relevante sobre indicadores y situaciones vividas en la pandemia por Covid 19, que nos permitan desarrollar y ejecutar estrategias que nos permitan mejorar la calidad educativa de nuestros y nuestras jóvenes así como contribuir de cierta forma en la disminución de la deserción escolar y lograr mantener aun mayor número de ellos en las aulas para que pueden tener acceso a una mejor calidad de vida.

Encontrar la justicia social para los niños y jóvenes que tuvieron que abandonar sus estudios por problemas económicos, familiares, emocionales o incluso que fueron víctima del entorno donde se desenvolvían es prioritario y la comunidad en conjunto es responsable de realizar dar respuesta a la necesidad de soluciones. Como mencionamos anteriormente debemos buscar la forma de integrar una solución a través de la vinculación de todos los actores del Tejido social:

  • La comunidad: No invisibilizando la necesidad de quienes nos rodean y apoyar en la forma que podamos a los demás, recordemos que el apoyo no siempre es económico.
  • Instituciones Educativas: Asumiendo el compromiso, estableciendo estrategias que permita incrementar el nivel educativo de los estudiantes, así como mejores estrategias de seguimiento académico y de retención, además de generar espacios adecuados para su comunidad estudiantil. También es importante que la escuela se amplie hacia los padres que son quienes deben motivar a sus hijos o hijas a seguir estudiando.
  • Autoridades Gubernamentales: Asignando un presupuesto que busque el balance entre las necesidades reales de las familias de estudiantes y las cantidades que puedan atenderlas.
  • Autoridades Educativas: Revisando planes de estudio y actualizándolos a fin de mejorar la calidad educativa, así mismo es necesario que se considere la capacitación de docentes respecto a estándares que se establezcan respecto a los objetivos de aprendizaje de cada nivel educativo.
  • Familia: Generando un ambiente adecuado para que nuestros hijos e hijas entiendan la importancia de estudiar, así como facilitar apoyo no solo económico sino también emocional de tal forma que ellos se sientan en un ambiente seguro.

Fuentes de referencia

  • IMCO. (11 de Agosto de 2022). EL PANORAMA EDUCATIVO Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN MÉXICO.
  • Lanz, P. M. (9 de 06 de 2019). Educación vs delincuencia. El Universal.
  • UNICEF. (12 de Junio de 2020). Según la OIT y UNICEF, millones de niños podrían verse obligados a realizar trabajo infantil como consecuencia de la COVID-19. Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/seg%C3%BAn-la-oit-y-unicef-millones-de-ni%C3%B1os-podr%C3%ADan-verse-obligados-realizar-trabajo#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20el%207.1%20%25%20de,Infantil%20del%20INEGI%20de%202017).
  • Foro Rezago educativo y aspectos socio emocionales para la gestión escolar (31 de Marzo de 2022).
  • Tecnológico Universitario del Valle de Chalco. (2022). Rezago educativo en las Instituciones de Educación Superior de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca en el estado de México. Estado de México.

[1] IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad

Conoce las últimas noticias

Regresar