Sistema Educativo Ámbito Medio Superior

Federal y Estado de México

Como parte de la investigación, “Rezago Educativo en las Instituciones de Educación Media Superior, de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca”, que se está llevando a cabo del mes de enero del año en curso, por el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH) y con el apoyo del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, en este boletín y otros números, realizaremos una revisión de los diversos Subsistemas de Educación Media Superior que están operando actualmente en el Estado de México.

Iniciaremos dando un marco referencial del Sistema Educativo Nacional, ofreciendo un panorama que ira poco a poco abordando los subsistemas de educación media superior que están funcionando actualmente en la región del estado.

Como parte del marco, partimos del Artículo 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios—, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En la Ley General de Educación se establecen tres tipos de educación: básica, media superior y superior. La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres grados, en la educación preescolar se atiende a niños de tres a cinco años. El nivel primaria tiene seis grados. De acuerdo con los datos oficiales incorpora a niños de seis a 12 años. La conclusión de este nivel se acredita mediante un certificado oficial que constituye un requisito indispensable para ingresar a la secundaria. La educación secundaria se imparte en tres grados. Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años. Su conclusión también se acredita mediante certificado oficial que es requisito para ingresar a la educación media superior. De acuerdo con el artículo tercero de la Constitución y con la Ley General de Educación los tres niveles de educación son obligatorios, y por lo tanto, la cobertura tendría que ser universal.

La educación media superior comprende el nivel bachillerato y la educación profesional técnica. El bachillerato se imparte generalmente en tres grados, aunque existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El certificado de bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior. En la educación profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años, aunque la mayoría son de tres grados. Se orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos los programas son de carácter terminal. El artículo tercero de la Constitución establece que este tipo educativo es obligatorio a partir del 9 de febrero de 2012 y plantea “lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 2021 a 2022”.

La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado. El técnico superior se orienta a la formación de profesionales capacitados para el trabajo en un área específica. Los programas son de dos años, son de carácter terminal y no alcanzan el nivel de licenciatura. Ésta forma profesionistas en diversas áreas del conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más. Se imparte en instituciones universitarias, tecnológicas y de formación de maestros y es de carácter terminal. Los estudios de bachillerato son obligatorios para ingresar a cualquiera de estos dos niveles.

El posgrado incluye los estudios de especialidad, maestría y doctorado. Está orientado a la formación de investigadores y profesionistas con alto grado de especialización. El posgrado tiene como requisito obligatorio de ingreso la licenciatura y se acredita con el título de especialidad, maestría o doctorado.

Ilustración 1. Esquema del Sistema Educativo Nacional

 

Subsecretaría de Educación Media Superior (Nacional)

El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.

El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) fue creada el 22 de enero de 2005 al entrar en vigor el Reglamento Interior de la SEP publicado el 21 de enero del mismo año en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Posteriormente, mediante el Acuerdo 351 publicado en el DOF, el 4 de febrero de 2005, se adscribieron a la SEMS las direcciones generales de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM), de Bachillerato (DGB), de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) y de Educación Secundaria Técnica (DGEST).

Su misión es, establecer las normas y políticas para la planeación, organización y evaluación académica y administrativa de la educación media superior en sus diferentes modalidades, orientada por los principios de equidad y calidad.

Objetivos Específicos

  • Crear un sistema de evaluación de la educación media superior en el que se mida el desempeño de estudiantes, profesores, escuelas y modalidades educativas.
  • Aumentar la tasa de cobertura en educación media superior.
  • Fortalecer la oferta educativa a través de un programa de expansión de la infraestructura.
  • Fortalecer la demanda educativa para disminuir la inequidad de acceso al servicio educativo, a través de un sistema integral de becas.
  • Fortalecer el vínculo de la educación media superior con el mercado laboral.
  • Establecer un programa nacional de formación docente.
  • Fortalecer un sistema de normas y procedimientos en educación media superior.

Estructura Subsecretaría de Educación Media Superior Estado de México

Ilustración 2. Organigrama SEP. Fuente: https://dgi.edomex.gob.mx/sites/dgi.edomex.gob.mx/files/organigramas/pdf/14611149268956.pdf

La Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) se integra las siguientes Direcciones Generales y Coordinaciones Sectoriales:

Ilustración 3. Estructura del SEMS. Elaboración propia.
 Fuente: http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/estructura_sems

Organismos que no forman parte de la estructura de la Subsecretaría de Educación Media Superior, pero se encuentran bajo la coordinación de esta dependencia:

Ilustración 4. Otros organismos coordinados por la SEMS. Elaboración propia.
Fuente http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/estructura_sems

Además, de conformidad con lo dispuesto en el ACUERDO Núm. 646 por el que las entidades paraestatales coordinadas por la Secretaría de Educación Pública se agrupan en subsectores, se adscriben los órganos desconcentrados a estos subsectores y se designa a los suplentes para presidir los órganos de gobierno o comités técnicos de las citadas entidades, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de agosto de 2012.

La Dirección General de Educación Media Superior presta el servicio en 533 Preparatorias Oficiales, 202 Centros de Bachillerato Tecnológico y 520 Telebachilleratos Comunitarios distribuidos en todo el territorio estatal.

Referencias para más Información:

http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/Text/07_03a.html

https://seduc.edomex.gob.mx/educacion-media-superior

http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/antecedentes

http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/estructura_sems

Regresar