“La Educación Media Superior en México” Rezago Educativo y Covid 19
A partir del mes de enero del año en curso, el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH) y con el apoyo del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, lleva a cabo la investigación, “Rezago Educativo en las Instituciones de Educación Media Superior, de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca”, en el marco de esta iniciativa, se han realizado actividades, como; la Primera Jornada Bachilleratos con el TUVCH, además de múltiples espacios de dialogo e intercambio entre el equipo de investigadores y autoridades educativas de los distintos subsistemas de educación media superior presentes en la zona.
Como parte importante, de la Primera Jornada “Bachilleratos con el TUVCH” a finales de marzo del 2022, se llevó a cabo un espacio de reflexión, en el cual participó la Dra. Sylvia Schmelkes del Valle, investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la IBERO, quien expuso la presentación titulada, “La Educación Media Superior en México”, ofreciendo un panorama nacional sobre el rezago educativo en Media Superior y los efectos de la Pandemia Covid 19.
En el presente texto, se busca presentar una síntesis de los diversos temas y elementos, expuestos de manera magistral, por la Dra. Sylvia Schmelkes del Valle. Quien inició, con un análisis de datos y profundizó en la situación de las aulas, docentes y contexto de las Instituciones de Educación Media Superior.
Recuperando datos recientes del 2021, se tiene ubicado que en México
En el ciclo escolar 2019-2020 había en Educación Media Superior
- 5,144,673 estudiantes en total de Media Superior
- 3,129,757 en bachillerato general
- 1,864,415 en bachillerato tecnológico
- 60,575 en profesional técnico
- 4,985,005 estudiantes en total, 1.9% menos que el ciclo anterior (159,668 estudiantes menos)
En el ciclo escolar 2020-2021 había en Educación
- 4,985,005 estudiantes en total, 1.9% menos que el ciclo anterior (159,668 estudiantes menos)
En términos de cobertura
- El ciclo escolar 2021-2022se estableció como, aquel en el que el nivel fuera obligatorio para la población.
- Sin embargo, alrededor del 37% de los jóvenes entre15 y 17 años, están fuera de la escuela (1.3 millones de jóvenes de esas edades).
- Un porcentaje importante de estudiantes de la EMSson mayores de 17 años, por esola cobertura bruta es del 74 %, pus incluye a todos los que están inscritos, pero del grupo de edad que estrictamente corresponde a estudiantes de educación media superior, la cobertura es menor.
Ahora que es obligatorio este nivel educativo, porque antes, su función era seleccionar estudiantes para ingresas a la Educación Superior. Ahora se trata de brindar una educación de calidad en media superior, con aprendizajes efectivos y atender con calidad y equidad a todos.
La cobertura neta de media superior en México, en el ciclo 2017-2018 era de 61.7% de la población, en el 2018-2019 alcanza el 63.6%, en el 2019-2020 se ubica una caída llegando al 63.2% y en el 2020-2021, sufrió nuevamente una disminución quedando en 62.2%
En términos de Eficiencia Terminal (abandono más reprobación)
- Se identificó que, 7 de cada 10terminan en el tiempo previsto
- La tasa de abandono escolar es del 13.3%
- Es mayor en el primer año debido a la acumulación del rezago en la educación básica. En el primer año,
- Se pierden más de 700,000 estudiantescada año
Haciendo un ejercicio de proyección a diez años es posible llegar a una tasa del 16.5% de abandono escolar, se trata pues de abatir esta lógica o modificar esta dinámica para no alcanzar esta cifra.
Se conoce que el sistema de educación media superior es complejo, se identifican:
- Bachillerato general
- Bachillerato tecnológico
- Profesional técnico
Además, que se puede ser de carácter
- Público
- Privado
- Mixto
Así como;
- Escolarizado
- No escolarizado
Cada uno requiere sostenimientos diferenciados, además al interior de cada uno de los subsistemas hay una enorme diversidad curricular, en algún momento se llegaron a encontrar un poco más de 300 currículums, en las diferentes modalidades de la educación media superior y esto complica el tránsito de los estudiantes entre un subsistema y otro.
Expansión
En este sentido se ha crecido para llegar a los más lugares posibles, se ha llevado la oferta educativa a zonas rurales a zonas indígenas a donde antes no había, pero esta expansión se ha llevado a cabo a través de un modelo educativo empobrecido, fundamentalmente es mediante la oferta de Telebachilleratos comunitarios (hay estudios que muestran la pobreza de esta oferta).
Dicha oferta llega justamente a los jóvenes que se encuentra en mayor vulnerabilidad, que han asistido y proceden de escuelas de menor calidad, posiblemente de escuelas multigrado, telesecundarias, esto es una realidad.
Es importante hablar de Condiciones de la oferta educativa
- Docentes no formados pedagógicamente. Muchas ocasiones tienen que ver múltiples temas, llevar a cabo la actividad administrativa y de gestión académica.
- Planteles con dificultades infraestructurales o sin infraestructura, algunos de los datos que se tienen señalan que; hasta el 50% de planteles de educación media superior, no cuentan con sala de maestros, sin laboratorios de ciencias, ni biblioteca.
- 30% de los planteles no tienen internet
Planteles con problemas de mantenimiento, sobre todo en telebachilleratos y Educación Media Superior a Distancia (EMSAD). Todos estos datos surgieron de una evaluación para la oferta educativa, que se hizo desde el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en el año 2017.
Bajos niveles de aprendizaje
Se tienen bajos niveles de aprendizaje así lo indican diversos ejercicios de evaluación que se han llevado a cabo. Dos ejemplos:
- PLANEA 2017, el 33.9% obtuvo resultados por debajo del nivel básico en lectura
- PISA 2018, el 44.7% está por debajo del nivel básico en lectura, y en matemáticas el 56%
Más o menos coinciden los diferentes ejercicios que se hacen sobre aprendizajes, sean nacionales e internacionales.
Grave desigualdad
- Las posibilidades de asistir a la EMS son menores entre la población rural, indígena, hablante de lengua indígena, en condición de pobreza o con discapacidad
- Las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje son más débiles en los planteles donde mayoritariamente asisten jóvenes de las familias más desfavorecidas, esto impacta en todos los niveles educativos, no solo en media superior, pero sucede que la oferta se empobrece en la medida en que la población es más pobre. Dando como resultado, una situación por demás injusta, dando paso a la repetición de esquemas de injusticia y desigualdad.
- Entre quienes abandonan están sobrerrepresentados los deciles menores de nivel de ingreso
- El origen familiar también se asocia al bajo nivel de rendimiento
- Ejemplo: el puntaje promedio de los jóvenes hablantes de una lengua indígena es de 451 y la de los no hablantes es 511, en prueba PISA.
- Otro ejemplo, en PLANEA 2017, en el componente de Lectura y Comunicación se tiene como promedio nacional de 35 % de no aprobación o complicaciones para manejar dicho componente, pero en el caso del telebachillerato el porcentaje de no aprobación llega a 61%. Este dato refleja la enorme desigualdad entre instituciones de media superior.
- Los resultados de PISA se asocian con las condiciones de la familia (índice compuesto que combina los recursos financieros, sociales, culturales y de capital humano disponibles para la juventud. EN esta prueba los jóvenes de primer decil alcanzan 391 puntos; los del último, 499.
Efectos de la pandemia
Todas estas dificultades han sido agravadas con la pandemia
- Las y los estudiantes no aprendieron lo mismo incluso teniendo dispositivo y conectividad. Alumnado y docentes, no contaba con el conocimiento suficiente para tomar y dar clase en línea.
- Regresarán a las aulas con mayores diferencias en aprendizajes: los que accedieron a clases a distancia, los que lo hicieron con más o menos asiduidad, los que tuvieron apoyos y los que no, los que trabajaron y los que no. Están regresando, pero los estudiantes, presentan distintos grados de aprendizaje, algunos por no contar con dispositivo el tiempo necesario o por no saber cómo llevar la formación en línea.
- Las desigualdades se exacerbaron. Las y los estudiantes del medio rural y de muchas zonas marginales urbanas no tuvieron acceso a la educación a distancia, y muchos de los que sí no pudieron seguirlas. Solo 61% tuvieron acceso a un dispositivo de uso exclusivo.
El abandono escolar aumentó
- 181,000 no concluyeron el ciclo escolar 2019-2020: 36% por COVID, 26% por falta de recursos, 33% porque tuvo que trabajar. Esta información surgió de una encuesta que levantó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
- Entre la población de 16 a 18 años no se inscribieron en el curso escolar 2020-2021 2.240 millones (hay 5.3 millones en EMS). 1.040 millones por COVID, por falta de recursos o porque tenía que trabajar.
- Si tomamos en cuenta que, al sistema educativo mexicano, le costó una década disminuir en un punto porcentual la tasa de abandono, los estragos que ha generado la pandemia en este sistema llevará años para revertirlo y mínimo acercarlo a como estaba antes de es evento que altero la vida de la humanidad.
Causas del abandono, más allá de la pandemia…
Dos estudios clave:
- 2011- Encuesta Nacional de Deserción en la Educación
- 2015 – Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar en la EMS
- Lo importante de estos estudios es que reconocen la importancia de factores escolares, como causas propias del abandono escolar y se encuentra que estas causas, es decir, las que están en el campo educativo resolver, equivalen al 50% de las causas externas que no podemos resolver, es decir son, equiparables dichas causas para el abandono escolar. Las que están afuera como razones socioeconómicas e internas que tienen que ver con la manipulación en el trabajo al interior de las aulas
Causas escolares:
Significa que está en manos del sector educativo (política educativa, subsistema, plantel y docente en aula) atender una parte importante de las causas.
- Causa baja por reprobar materias. Si reprueban necesitan mecanismos de apoyo (más allá de las tutorías), para remontar dicha complicación
- Disgusto por estudiar. Regularmente tienen que ver con el contexto específico y las necesidades del joven. Relación de lo que se aprende, con lo que le es útil y práctico para resolver situaciones.
- Problemas para entender a las y los maestros. Se relaciona con que las clases aun están centradas en el maestro, clases verticales, en donde hay poca interacción, causas pedagógicas.
- Turno distinto al deseado
- Lejanía de la escuela
PISA encuentra entre los factores asociados relacionados con los docentes:
- El entusiasmo docente (al maestro le gusta enseñar, al maestro le gusta tratar el tema de la clase, el maestro muestra placer en la enseñanza, el maestro inspira) – 21 puntos más
- Apoyo y retroalimentación docente (el maestro muestra interés en el aprendizaje de todos sus alumnos, proporciona apoyo adicional cuando los alumnos lo necesitan, ayuda a las y los jóvenes con su aprendizaje)
- Falta de maestro o ausentismo docente
- Resistencia al cambio
- Cooperación y sentido de pertenencia
Reflexiones finales importantes
- La pandemia ha provocado una gran crisis educativa, sin precedentes, con impactos de largo plazo. Impactos generacionales. Que tardará años en revertirse, sin embargo, todos podemos hacer algo desde nuestras trincheras.
- La crisis es mayor en EMS porque afectó más a los estudiantes de mayor edad. ES importante saberlo, para trabajar en lo necesario desde las aulas.
- Es urgente la atención a sus consecuencias.
- No todo está en manos de los planteles, pero hay mucho que desde ellos y desde las aulas se puede hacer para revertir los daños y mejorar la relevancia y la equidad de la educación que se imparte.