“El manejo socioemocional en la gestión escolar postconfinamiento”. Herramientas básicas para docentes de educación media superior.
Ahora retomamos la presentación de la Dra. Hilda Ana María Patiño Domínguez, académica de la Universidad Iberoamericana, quien presentó la ponencia denominada “El manejo socioemocional en la gestión escolar postconfinamiento.” Inició haciendo un breve recuento de lo que ha significado la pandemia de Covid-19, así como los múltiples problemas que ha traído. Preguntó si alguna de las autoridades escolares, sabían de alumnos que perdieron algún familiar en este periodo, o incluso si alguno de los presentes había sufrido alguna pérdida, a lo cual la gran mayoría de los presentes asintieron. Este cuestionamiento es importante porque enfrentamos un contexto de procesos de duelo, que aún no concluyen y se complican porque no es posible vivirlos como se hacía antes de la pandemia. El no poder despedirnos de nuestros seres queridos, el que terminaran en hospitales, al mismo tiempo que el temor y la ansiedad crecían por la expansión del virus y sus constantes mutaciones, ha dejado a la sociedad en un estado emocional “no óptimo”.



La Dra. Patiño, presentó avances del proyecto de investigación: “Educar en contingencia durante la Covid-19 en México” coordinado por el Dr. Luis Medina de la Universidad Iberoamericana, en donde participaron varios académicos de universidades públicas y privadas. A manera de contexto señaló que dicha investigación alcanzó a 139,630 alumnos, 60, 052 de educación primaria, 39, 996 de secundaria y 39, 582 de media superior. Además, se encuestaron 45,273profesores de los cuales, 11,063 son pertenecientes a primaria, 20,360 a secundaria y 11,850 a media superior. En el caso de los docentes, el 8.6% se encontraban en una zona rural indígena, el 22.2% fue rural no indígena, el 27.5% es urbano marginado y el 39.5% urbano.
La investigación partió de la necesidad de generar un diagnóstico dada la situación vivida, en donde se ubicaron los siguientes problemas educativos:
- Pérdida de los aprendizajes
- Tensiones emocionales vividas
- La importancia de la tecnología
Se tenía como elementos orientadores dar respuesta a ¿cómo nos fue en lo pedagógico?, ¿cómo nos fue en lo tecnológico? y ¿cómo nos fue en lo emocional?, una de las áreas más afectadas en lo socioemocional. Durante la exposición la Dra. Patiño describió problemas y características, ubicadas en alumnos y docentes por grado escolar, sin embargo, ahora retomaremos específicamente las correspondientes a media superior.
Con respecto al Riesgo piscoafectivo la investigación señaló que, en preparatoria, los alumnos se encuentran en una etapa de mayor independencia cognitiva y su personalidad se identifica más consolidada y desarrollada, pero, se perciben a sí mismos como emocionalmente inestables, aún con este dato, podemos señalar que,los estudiantes de preparatoria presentan un nivel de riesgo conductual menor, en comparación con el resto de los grados escolares. Sin embargo, también se ubicó, sensación de preocupación e intranquilidad constante, así como la presencia de estrés y los problemas de sueño que siguen apareciendo en este grupo en niveles elevados, tanto en estudiantes como en profesores.
Además, la mayoría de los docentes muestran una alta o deseable capacidad de regulación emocional, lo que podría beneficiar la prevención de riesgos socioafectivos.
En cuanto a la identificación de resiliencia y crecimiento postraumático en el nivel medio, se señala que:
- La capacidad de regulación emocional en la mayoría de las y los docentes y estudiantes presenta niveles esperados.
- Un alto porcentaje de los estudiantes ha procurado mantener una actitud positiva ante la adversidad y se han conducido de forma empática con los demás, en particular con sus profesores.
- Los docentes, además de cultivar pensamientos positivos, se perciben a sí mismos con alto grado de eficacia para enfrentar los retos que trajo consigo la contingencia.
Cabe señalar que ahora, más de la mitad de los estudiantes reportan valorar más su propia vida, además de haber aprendido cosas nuevas. También, la mayoría de los profesores reconocen valorar más su vida a raíz de la pandemia, y haber construido nuevos aprendizajes.
Ahora retomamos un testimonio de alumno de preparatoria: “Algo positivo fue que aprendimos cosas nuevas y la mala es que la escuela nos quita mucho tiempo y a veces no podemos comer ni dormir.”



De acuerdo con lo presentado por la Dra. Patiño, es importante destacar que solo una tercera parte de los estudiantes dice contar con algún tipo de apoyo social para enfrentar los retos socioemocionales que han surgido durante la pandemia, y el número de docentes que reportan contar con dicho apoyo es aún menor.
Durante la exposición se señaló la importancia de trabajar desde dentro de la escuela y luego impactar en el entorno, se requiere abordar el manejo socioemocional desde los docentes y administrativos, como líderes escolares. Al respecto, se sugirió trabajar los siguientes componentes en la búsqueda de crear ambientes acogedores y sanos:
1. Formación docente
Tomar responsabilidad de nuestros propios procesos formativos
- Cuidar la salud, el cuerpo; incluyendo; alimentación, deporte, sueño, descanso.
- Cultivar la atención plena, darse el tiempo y la oportunidad de parar de las múltiples actividades (meditar diariamente).
- Poner atención a los propios estados emocionales y cómo se manejan.
- Cultivar el autoconocimiento.
- Cultivar la mente: mantenerse actualizado, estudiar, aprender.
- Construir y mantener relaciones personales constructivas.
2. Liderazgo educativo
Directores, supervisores y docentes, deben de asumir ser líderes, asegurando un ambiente ordenado y de apoyo, trabajar en beneficio de todos. Dar un papel prioritario a los docentes, defendiendo y respetando sus tiempos, así como generar rutinas consistentes viables y asertivas. Además de identificar y resolver conflictos rápida y efectivamente, desde un espacio de respeto, dialogo y escucha constante. Es importante impulsar el sentido de comunidad, organizando actividades colectivas, así como fomentar el arte, la música, el juego y el deporte. Abrir espacios de obras teatrales, actividades hacia la comunidad, limpiar parques, entre otras, son actividades que favorecen el manejo socioemocional.
3. Creación de un ambiente
Directores y docentes, ser el modelo, en general no es tanto lo que se dice, sino como se conduce la autoridad escolar, identificar a cada docente por su nombre, tenaz, la capacidad de preguntar cómo se encuentra, se trata de ser modelos de interacción humana, en el caso de alumnos de bachillerato, están ansiosos de ubicar modelos, no quieren saber de sus padres, es común escucharles decir, que no quieren ser como sus padres, pero buscan modelos, es en este espacio en donde miran hacia los profesores.
4.Estrategias didácticas
Es importante favorecer la identificación de emociones en toda la comunidad escolar, el ubicar ¿cómo me siento? Y aprender a verbalizarlo, contar con el apoyo para dar seguimiento. Por eso es importante, promover la autoestima, enseñar la autorregulación emocional que no es, por ejemplo, dejar de enojarse, sino canalizarlo, por ejemplo, el uso del semáforo como ejercicio, aprender a parar, pensar y actuar.
Promover la autonomía, apoyar a los estudiantes a tomar decisiones a identificar sus capacidades, a saber, qué quieren hacer y hacia donde dirigirse, todos estos aspectos tienen que ver con el autoconocimiento. Además de dar espacio y prioridad a la empatía y la colaboración ya sea a través de actividades dentro o fuera del colegio, toda actividad que de sentido de pertenencia es fundamental a esta edad y para la salud socioemocional.
Como docente y director, utilizar las emociones para el aprendizaje es una buena opción, aprender a desarrollar el interés y la curiosidad es primordial para lograr mejores cosas que con el miedo, el autoritarismo, etc.
La Dra. Patiño, señala que hay toda una renovación docente, que se debe manejar, para acompañar a las y los jóvenes a que sean mejores personas; se tiene experiencia, que cuando se instalan programas de educación socioemocional en una escuela, se logra un mejor clima escolar, mejores habilidades socioemocionales y un mejor desempeño académico. Las emociones pueden ser un aliado para aprender.
“Ayudar a otros, es ayudarse a uno mismo”.
Investigación de Rezago Educativo en Nivel Medio Superior